martes, 25 de mayo de 2021

6. Debate: Recepción de las nuevas teorías políticas (ss. XVI-XVII). Ped...

https://youtu.be/Q5HHoXISTNs

Notas de historia. Cambios na organización do territorio galego medieval: Das parrochiae ás parroquias.

 


Roque Sanfiz Arias

            BLOG     MAZARELOS

Un dos elementos máis característicos da distribución espacial galega é a parroquia. Unha unidade territorial que forma identidades e crea lazos veciñais nun primeiro plano. Para nós é unha realidade cotián inmutable e a súa orixe é frecuentemente asociada co Parroquial Suevo. Sen embargo, cómpre revisar o que queda daquel documento nas nosas parroquias.

O Parrochiale Suevum consiste nunha lista de trece sedes episcopais que pertencían á antiga provincia da Gallaecia e que formaban o Reino Suevo. Para cada unha das sedes establécense unha serie de parrochias, ecclesias ou pagus que as compoñen. Ao comezo do documento dise que a súa data de redacción sería do século VI. Porén, esta datación é moi controvertida[1].

A autenticidade do Parrochiale Suevum foi posta en cuestión en moitas ocasións. Mais que pola falsidade do documento enteiro por posibles modificacións levadas a cabo en épocas posteriores. Unha delas é a máis que posible inclusión dos arciprestados de Bezoucos, Trasancos, Labacengos, Arros e Seaya como parrochiae pertencentes á sede de Iria polo bispo de Lugo no século XI.

Obtida do catálogo da exposición In tempore Sueborum.

Como sinala López Alsina, a sede de Lugo poñería en circulación un texto modificado conscientemente en varios casos, un deles sería este. No século XI estábase levando a cabo un proceso de restauración de sedes episcopais e Lugo tiña certos intereses en contentar á sede de Iria. Esta posibilidade non descarta que estas entidades territoriais existisen previamente ó século XII, de feito aparecen mencionadas en documentos do século X.

No século IX a monarquía reestruturou a trama diocesal galega, sen realizar unha revolución e valéndose das estruturas preexistentes. As parrochiae foron convertidas en arciprestados e estes tiñan un plano administrativo superior de dioceses ás que estaban adscritos.

Na maioría dos casos houbo unha continuidade da relación parroquias-sedes do Parroquiale Suevum coa de arciprestados-dioceses xurdida no século X. Noutros casos foron tomados certos arciprestados para adscribilos a outra diocese. É o caso das parroquiae asturianas que no Parroquiale Suevum estaban adscritas á sede britoniense -xa desaparecida no século XI- e que foron ser outorgadas á diocese de Oviedo, creada pola monarquía asturiana no século IX.

Isto fálanos de que as parrochiae como entidade territorial eran un espazo dalgunha maneira cohesionado que non conviña separar. É posible establecer a súa continuidade dende a época sueva, sendo aproveitadas en futuras reordenacións da trama eclesiástica pasando por unha adaptación ás súas novas denominacións, funcións e obrigas da nova estruturación pero sen chegar a ser disoltas para formar novas entidades ex nihilo.

Se queremos achegar a mirada á organización da poboación é imprescindible falar das igrexas ou ecclesiae. Estas eran a unidade mínima de organización eclesiástica e á vez, a mais próxima e ligada ao pobo, agrupado ao seu redor. Un dos elementos que nos falan máis claramente da fixación da poboación son as necrópoles, pero tamén pode observarse noutros como o pago de décimos[3].

Froito da relación tanto espiritual como económica da xente coa igrexa vai xurdir a parroquia como institución. Pese a que derive do termo suevo refírese a un marco territorial diferente, a denominada “parroquia clásica” pola historiografía.

O elemento fundamental é a igrexa parroquial. Podían ser fundadas tanto por eclesiásticos, mosteiros, señores laicos ou mesmo por comunidades de campesiños. Para fundala era necesario facer unha dotación material que garantise a supervivencia do templo, limitando o carácter social dos seus fundadores; non podía fundar unha igrexa quen quixera senón que ademais debía ser capaz de mantela.

No momento de formación de moitas das igrexas parroquiais simplemente se produciu un proceso de aproveitamento das igrexas rurais altomedievais, conservando ademais o seu emprazamento e advocación[4]. Antes da formación das parroquias clásicas, dentro das chamadas parroquias antigas -as mencionadas no Parroquiale Suevum– tamén había unha igrexa cabeceira da parroquia antiga, caracterizada por ser o lugar onde recibían o bautismo os fieis da zona[5].

As igrexas parroquiais pasaron entón a ser o elemento central dunha pequena entidade territorial que operaba nun primeiro plano, tendo por riba outros niveis de administración eclesiástica, de menor a maior tamaño: os arciprestados, os arcediagados e as dioceses.

O Concilio de Coyanza de 1055 supuxo un punto de inflexión para a organización parroquial. Co animo de reconstruír o ordenamento eclesiástico dende as súas bases, ordenouse a que todas as igrexas rurais cabeceiras de freguesía debían formalizarse como parroquia clásica formando así un mapa de parroquias clásicas que cubrise todo o territorio[6].

A reforma gregoriana do século XI tivo grande influencia nos cambios de propiedade das igrexas parroquiais. A partir dese momento, os laicos víronse obrigados a cedelas á Igrexa como institución, conservando unha sorte de privilexio ou custodia sobre elas, o chamado padroado.

A parrochia sueva non desapareceu mais adaptouse ás novas realidades eclesiásticas e políticas. A súa continuidade foi mostra da súa validez como entidade ordenadora de territorio. Ao mesmo tempo a poboación foise repartindo pola xeografía galega en función dunhas novas entidades, as parroquias. Parrochiae e parroquias seguen tendo moita influencia na poboación e nas súas identidades mais compre ver a súa orixe para entender as diferenzas.

Mapa das parroquias galegas na actualidade.

 

[1]Usamos neste caso a edición incluída no Itineraria et alia geographica, publicado por Brepolis en 1975.

[2]López Alsina, F. (1999). Parroquias y diócesis: el obispado de Santiago de Compostela. P. 312.

[3]López Alsina, F. (2002). El Encuadramiento eclesiástico como espacio de poder : de la parroquia al obispado. P. 439.

[4]Ibídem. P. 433.

[5]Ibídem. P. 455.

A imaxe de portada é unha miniatura de Martiño de Braga do Códice Albeldense. Obtida do catálogo da exposición In Tempore Suevorum. Dispoñible en http://www.intemporesueborum.es/gl/catalogo/.

Artigo revisado o 11 de febreiro de 2021.

Palacio da BREJOEIRA, Monção.

PALÁCIO DA BREJOEIRA.

 Palácio da Brejoeira - Patrimonio & Quinta - Portugal by Wine - Enoturismo  en PortugalPalácio da Brejoeira - Patrimonio & Quinta - Portugal by Wine - Enoturismo  en PortugalPalácio da Brejoeira - Patrimonio & Quinta - Portugal by Wine - Enoturismo  en PortugalEl palacio da Brejoeira y su cafetería vintage - VigopequesEl palacio da Brejoeira y su cafetería vintage - Vigopeques

Elba, la pastora gallega que caminaba con uros

 

Secuencian el ADN más antiguo del ancestro inmediato de las vacas modernas

Recreación de Elba y los tres uros encontrados con ella en la sima de Chan do Lindeiro

 Fonte. La voz de Galicia.

De existir un posible parentesco, no sería un indicio aislado. En el norte de Europa y en países como Italia, investigaciones previas apuntan en esta dirección. «Se supone que las vacas gallegas proceden de los bovinos asiáticos que entraron por Europa. Los eventos de domesticación locales serían otra prueba de algo lógico: seres humanos en el mismo mundo y en la misma época, ¿por qué se les iba a ocurrir solo en una zona descubrir técnicas ganaderas?», apunta Amalia Vidal. «Se creía lo mismo de la cerámica neolítica y ahora hay indicios de que se hacían recipientes en muchos puntos de la Península», apostilla Grandal.

La hipótesis que se plantea abre una incógnita en un aspecto controvertido. Y aquí es clave la figura de la pastora Elba, la mujer de 1,50 de alto intolerante a la lactosa que cayó por accidente en una fosa cuando atravesaba las montañas nevadas de O Courel. «La mujer estaba con los uros en el momento del desplome. Las dataciones de carbono-14 coinciden. Sus restos están entremezclados y no indican que se tratase de una cacería. Esto nos hace pensar que tenía una relación con estos tres animales. Por eso la llamamos la pastora. La idea asentada es que hace 9.000 no había domesticación del ganado, pero ¿por qué iban juntos? ¿Intentaría amansarlos?», se pregunta Grandal.

Los haplotipos (el linaje mitocondrial) secuenciados aportan además pistas sobre los movimientos migratorios. «El mitocondrial predominante es el P, el de los uros de las islas británicas, y no el de los centroeuropeos, lo que puede explicarse con el papel de la Península como refugio glaciar. Además, morfológicamente, los tres son más pequeños y sus genotipos son distintos entre sí y más propios de zonas más bajas, no de O Courel, sino de terrenos graníticos», detalla Amalia Vidal.

Conocer la filogenia del ganado prehistórico también tiene usos para la ciencia actual. «Los primeros intentos por recrear fenotípicamente los ancestros son de 1920. Se hace en muchas especies en reservas naturales para mejorar su rusticidad, su resistencia ante fenómenos adversos, como los meteorológicos», indica Vidal.

Los últimos uros se cazaron en Polonia en 1627. ¿Quiere esto decir que los ancestros inmediatos de las vacas modernas desaparecieron para siempre? En Asia se sabe que las comunidades neolíticas los domesticaron y trajeron con ellos a Europa. Lo que no parecía tan claro es que los pobladores occidentales hiciesen lo mismo con sus ejemplares locales. Hasta ahora.

Elba, una pastora gallega de hace 9.300 años que se convirtió en la primera mujer del Mesolítico hallada en España, puede volver a arrojar un punto de luz en una etapa todavía muy oscura de la historia. Los restos de los tres grandes bóvidos sepultados con ella en la sima de Chan do Lindeiro (Pedrafita do Cebreiro) son una pista. Una investigación internacional en la que participan dos científicas de la Universidade da Coruña (UDC) ha conseguido secuenciar el genoma mitocondrial más antiguo hasta la fecha de este mamífero.

«El mitocondrial es el ADN que se transmite de madres a hijos. Los tres uros de O Courel, los únicos encontrados en Galicia, no es que sean los más antiguos de los hallados, pero sí en los que se ha conseguido hacer esta secuenciación», explica Aurora Grandal, paleontóloga de la UDC y coautora de la investigación publicada en la revista Plos One.

Además de los fósiles encontrados en la cueva lucense, en el estudio secuenciaron el genoma de otros 11 fósiles vacunos gallegos procedentes de diferentes épocas, desde la de Hierro a la Edad Media. Lo que les dicen los genes, de momento, es que no hay un linaje directo entre estos mamíferos salvajes de 9.000 años y las vacas domesticadas gallegas. «Pero, por así decirlo, solo tenemos la información de la madre, nos falta la del padre», aclara la veterinaria Amalia Vidal, la otra responsable del estudio. Por eso, ahora están inmersas en la segunda parte, la secuenciación del ADN nuclear.

De existir un posible parentesco, no sería un indicio aislado. En el norte de Europa y en países como Italia, investigaciones previas apuntan en esta dirección. «Se supone que las vacas gallegas proceden de los bovinos asiáticos que entraron por Europa. Los eventos de domesticación locales serían otra prueba de algo lógico: seres humanos en el mismo mundo y en la misma época, ¿por qué se les iba a ocurrir solo en una zona descubrir técnicas ganaderas?», apunta Amalia Vidal. «Se creía lo mismo de la cerámica neolítica y ahora hay indicios de que se hacían recipientes en muchos puntos de la Península», apostilla Grandal.

La hipótesis que se plantea abre una incógnita en un aspecto controvertido. Y aquí es clave la figura de la pastora Elba, la mujer de 1,50 de alto intolerante a la lactosa que cayó por accidente en una fosa cuando atravesaba las montañas nevadas de O Courel. «La mujer estaba con los uros en el momento del desplome. Las dataciones de carbono-14 coinciden. Sus restos están entremezclados y no indican que se tratase de una cacería. Esto nos hace pensar que tenía una relación con estos tres animales. Por eso la llamamos la pastora. La idea asentada es que hace 9.000 no había domesticación del ganado, pero ¿por qué iban juntos? ¿Intentaría amansarlos?», se pregunta Grandal.

Los haplotipos (el linaje mitocondrial) secuenciados aportan además pistas sobre los movimientos migratorios. «El mitocondrial predominante es el P, el de los uros de las islas británicas, y no el de los centroeuropeos, lo que puede explicarse con el papel de la Península como refugio glaciar. Además, morfológicamente, los tres son más pequeños y sus genotipos son distintos entre sí y más propios de zonas más bajas, no de O Courel, sino de terrenos graníticos», detalla Amalia Vidal.

Conocer la filogenia del ganado prehistórico también tiene usos para la ciencia actual. «Los primeros intentos por recrear fenotípicamente los ancestros son de 1920. Se hace en muchas especies en reservas naturales para mejorar su rusticidad, su resistencia ante fenómenos adversos, como los meteorológicos», indica Vidal.

 


domingo, 23 de mayo de 2021

GAZA

Israel inicia una ofensiva a gran escala en la franja de Gaza |  Internacional | EL PAÍS

29 de julho de 2014 
Conteúdo partilhado com: Público

Público

El fuego, la fuerza de la bomba, el grito, el olor a polvo seco. El aire es de cemento. La tierra suda dolor, hay un sudor de miedo, el calor lo inunda todo, el sol no esconde nada. Alrededor amasijos, hierros, bloques rotos, escombros, destrucción. NO hay esperanza, sólo hay heridos, gentes que deambulan, gentes que corren, sirenas, bocinas, gritos de mujeres y de niños. Sólo hay destrucción, no hay porqués. Gaza es dolor e incomprensión, es venganza y destrucción. Gaza es la impotencia del dolor de que los más débiles pagan alto el precio de los errores de lo que pasa. Es el asco, pero es así, y el mundo se para y solo se ve destrucción, GAZA.

 

       
    Esto fue escrito en mi muro de facebook, hace hoy seis años y medio. Hoy, podía escribirse el mismo comentario en el mismo sitio, porque hoy está ocurriendo lo mismo en Gaza. Un "dejá vu", que nos ha cogido, afortunadamente, sentados en el sofá del salón de casa, en la maravillosa monotonía de pertenecer a una nación, España,  y a un mundo europeo que nos puede dar seguridad física, jurídica, y medios para desarrollar nuestras vidas. 
     El tiempo corre muy rápido y en estos casi siete años ha habido noticias de todo tipo pero sabíamos que  algún día llegaría la noticia de las bombas y la destrucción sobre Gaza. Lo sabíamos porque es una estrategia cíclica de Israel. En 2014 fueron destruidos los túneles de seguridad y acopio de armamento que  Hamas había construido en su territorio. Con los ataques de 2014 los medios militares palestinos fueron diezmados o arrasados. Siete años para reponerse, volver a levantar los túneles, la seguridad etc. y un nuevo ataque. Porque para Israel estos ataques cíclicos forman parte de su defensa. No dejar crecer al enemigo que puede un día ser tan fuerte que te destruya. 
        Esta vez no hubo invasión, pero los israelies hicieron creer con movimientos militares que  iban a invadir y eso provocó que la mayoría de los combatientes de Hamás se refugiarn en los túneles de seguridad que posteriormente fueron bombardeados. 
      La mitad de la población de Gaza no conoce otra forma de gobierno que  a la autoridad del grupo terrorista HAMAS, cuyo fin no es negociar sino encontrar algún día la ocasión  de reconquistar el territorio ocupado por Israel. En medio de eso se producen ataques terroristas y conflictos permanente en Jerusalén entre uno y otro bando. 
      Israel tiene derecho a defenderse, en Cisjordania la otra parte palestina se practica otra política más pragmática de acuerdos que al menos permiten la vida de la gente. Los palestinos tienen derecho a sus reinvidicaciones que hoy  ya no son tanto el imposible reconquista del territorio perdido sino mejorar sus condiciones de vida, llegar a tener un país propio y una vida normal. 
      Más allá de comprender o no a cada una de las partes, la actuación de Israel su política de tierra quemada cada cierto tiempo, provocando  el conflicto para que salten los palestinos con la finalidad de realizar un arrase total de ataques aéreos  contra la población, es lo condenable de la situación. Los ataques feroces realizados sólo tienen la misión de preventiva de machacar a un enemigo. Israel en este momento con el uso racional de la fuerza tiene posibilidades de sobra de asegurar su defensa y su territorio sin necesidad de la crueldad de los ataques furibundos contra la población. No es extraño que algunos les recuerden los terribles episodios sufridos por el pueblo judio en la segunda guerra mundial, aunque , con todo respeto, las comparaciones son odiosas. 
       Como siempre, el sufrimiento es de la población y de los más débiles y las causas aparte de las citadas, están las políticas. Netanyahu está en caída  ante unas próximas elecciones, tiene problemas con la justica, necesita un revulsivo patriótico que en Israel es muy fácil de buscar. Se habla de que es posible un futuro gobierno de coalición en Israel una vez esté fuera Netanyahu que sería proclive a una acuerdo y pacto con los palestinos. Hay veces que, no es bueno ser mal pensado, pero hacer política jugando con el dolor de inocentes, no está en ningún manual de ejército moderno.