29 de julho de 2014 Conteúdo partilhado com: Público

Once I had a love and it was a gas Soon turned out had a heart of glass Seemed like the real thing, only to find Mucho mistrust, love's gone behind Once I had a love and it was divine Soon found out I was losing my mind It seemed like the real thing but I was so blind Mucho mistrust, love's gone behind In between What I find is pleasing and I'm feeling fine Love is so confusing, there's no peace of mind If I fear I'm losing you it's just no good You teasing like you do Once I had a love and it was a gas Soon turned out had a heart of glass Seemed like the real thing, only to find Mucho mistrust, love's gone behind Lost inside Adorable illusion and I cannot hide I'm the one you're using, please don't push me aside We coulda made it cruising, yeah La, da, da, la, la, la, la, la, la, la La, da, da, la, la, la, la, la, la, la La, da, da, la, la, la, la, la, la, la Yeah, riding high on love's true bluish light Ooh, oh, ooh, oh Ooh, oh, ooh, oh Once I had a love and it was a gas Soon turned out to be a pain in the ass Seemed like the real thing only to find Mucho mistrust, love's gone behind Ooh, oh, ooh, oh Ooh, oh, ooh, oh
![]() |
Kasper Juul. Soy tu Spin DoctorKasper, un poco con retraso, pero la pregunta es obligada.¿ Pongamos que hablamos de Madrid. Mañana son las elecciones? Bueno, si queremos realizar un ejercicio de prospectiva, tenemos ya poco tiempo, pues falta una hora para que sea el día x. No obstante, digamos que hasta las ocho de la noche, podemos realizar augurios o comentarios sin la ventaja de tener resultados. Bueno sin contar el de la abstención que ese se va sabiendo a lo largo del día, y si que sería un comodín de ayuda para dar un pronóstico. Pero no es de pronósticos, creo, la intención de su pregunta. Creo que quiere tener una opinión del juego político de estas elecciones y porque le han dado tanto importancia. Voy a ser breve, porque necesitaríamos más tiempo y calma para dar una idea de lo que pienso. En primer lugar la respuesta se me antonja compleja, pues lo es la situación, pero si lo conseguimos explicar con brevedad, será un éxito.Primero.- Creo que para entendeer plenamente lo que pasa y la opinión de la gente, hay que vivir en Madrid. Yo estoy lejos, y no tengo la intuición, la emoción, la percepción social de por donde vanlas mareas de la gente. Hay unas encuestas y eso , es evidente, me da muchas pistas, pero yo soy de mirar, ver el ambiente, beber la opinión de la calle. He funcionado con la intución, y confio mucho en ella.Eso me hace ser respetuoso con el clima de éxito que dan a la Presidenta Ayuso, y al mismo tiempo pensar de forma crítica de su éxito y de lo complicado que es la comunicación política. El voto o el deseo de la gente tiene una componente emocional importantísimo, que si se consigue conectar con ello, normalmente se gana independientemente de la gestión y de la ideología . Ya dije que tengo mucho respeto por la opinión mayoritaria de que Ayuso va a doblar su representación o casi llegar a la mayoría absoluta, algo habrá hecho bien por lo menos habrá teatralizado muy bien para los madrileños lo que es y lo que representa. Yo no lo veo o no puedo verlo, me falta eso. Este Ayusismo visto desde fuera, te rompe todos los esquemas y predicciones. Ya seas de derechas e izquierdas. Si eres de izquierdas ya el descoloque es total.Las claves para su éxito, están en la buena comunicación que se ha fabricado de esos aspectos emocionales. Se ha vendido que ella era una mujer valiente y solitaria cual Juana de Arco que se ha enfrentado a mil peripecias de cíclopes y monstruos que le enviaba la Moncloa. Se ha apelado a un Madrid despreciado por un Gobierno enemigo e indigno. Se ha hecho un llamdo a un nacionalismo-madrileñista como eje vertebrador de España. No importa que desde fuera de Madrid se tenga la idea de una mala gestora , de utilizar provocaciones constantes, de un gobierno que sólo ha promulgado una ley en dos años y es sobre el suelo. De una gobernante que hizo política claramente con la pandemia. Que su objetivo era la utilización de su gobernanza para dinamitar al Gobierno central, llamado Social-comunista-bolivariano, el cual debía hacerse caer hubiera una pandemia o veinte. Su hacer político era ser correa de transmisión del jefe de la oposición al Gobierno, utilizando el Gobierno de una comunidad. Todo ello es lo que se ha rentabilizado en dos años. Crear un personaje y buscar puntos de enfrentamiento para que el personaje creciese. Y ha salido bien, parece. Segundo.- Creo que se adula demasiado la figura de Ayuso, y no se lo merece. Independientemente de quien fuera el candidato la gente vota por su ideología. En Madrid hay una base sociológica de derechas muy grande. Esa gente tiene que votar, y no sólo para que ganen los suyos, sino lo más importante es que no gobiernen los otros. Luego, desaparecido Ciudadanos , producto del voto útil, la base sociológica de la derecha vota PP, sea Ayuso, Carromero o su primo Armero, el líder, eso no importa tanto, pues los votos crean líderes. Así que Ayuso vale para lo que vale, tiene la preparación que tiene y no ha demostrado nada, eso si va montada en un buen coche que es su partido.Tercero.- Sobre los candidatos digamos que Edmundo Val ha jugado su papel, pero creo que va de perdedor y que el voto útil, quitando cuatro leales, se le va al PP principalmente y algunos al PSOE. Una desgracia, pero la vida es así, ya lo hemos hablado, de aquellos polvos ciudadanos vienen estos lodos y esto se nos cae.Gabilondo, creo que ha hecho una buena campaña y se ha mostrado sereno, creíble y más activo de lo que nos vendían. Es una incognita los votos del PSOE hasta última hora, pues ahí entran camadas variadisimas de votos, pero considero que Gabilondo puede estar ahí, y los madrileños agradecerían su presidencia. Es otro aire en la política, se diga lo que se diga.Vox, ha hecho una buena campaña. Ha crispado lo justo, eso se esperaba. Es normal que crispe, cuando quieres o estas en contra de la mayoría del sistema, todo lo que digas va a parecer crispante. Su desgracia es que su candidata, la de muchos de sus votantes, es Ayuso. Va a ser víctima del voto útil, de lo contrario tendría un magnífico resultado. Madrid es donde está la base sociológica real de votantes de Vox. Madrid es otra cosa y el PP de Madrid fue siempre otra cosa, y parte de ese PP está en Vox. La propaganda de Vox ha estado presente en todos los sitios, redes televisión, radio... y no me refiero a cuñas publicitarias si no a afines opininadores y bots que llenan las redes. "Más Madrid", desde fuera no se visibiliza tanto, pero sin duda es el voto crítico y transformador que no quiere escenas de confrontación ni escaparates, sino que su credibilidad está en su candidata y en sus maneras y que ha puesto datos, programas de gestión en la mesa. Se percibe que tiene mucho voto, fruto de un trabajo de años en el ayuntamiento y en la Asamblea. Es un poco el voto nacionalista madrileño de izquierdas. ( que cosas dice vd.)Podemos y Pablo Iglesias, suponiendo que entren con los mínimos siete diputados, aunque creo que puede llegar a más, habrá ganado. Pablo Iglesias con entrar en la Asamblea ha ganado. Nadie daba un duro por Podemos, eso parecía un erial y creo que su decisión de ponerse al frente y salvar los muebles le da oxígeno a su formación. Al mismo tiempo ha sabido aprovechar la ocasión para irese de un lugar que no le daba proyección ya que está su imagen muy quemada al estar en la diana de campañas emocionales contra él, como fuera el Rasputín de Moncloa, y lo que era realmente un parachoques para el Presidente que ha podido estar en su zona de confort para aguantar los pequeños punchs del contrario, viendo como a Iglesias lo concitaban al duelo constante en la plaza pública.Tercero.-Madrid es ahora mismo la Comunidad más importante de España. Votan cinco millones de personas, es el Pib más grande de España. Concita las sinergías de la capitalidad. La derecha madrileña se erige en el ser y sentir de lo que es España y a la vez apela, en el caso del PP, a un nuevo nacionalismo madrileñó de comunidad ultrajada y maltratada. Sin duda actitudes de Ayuso, si hubiesen sido hechas en Cataluña, estarían llamando a arrebato para dominar la desobediencia y la sedición. Entre otras contínuas lindeces estas señora amenazó que compraba ella la vacuna Spuntnik a los rusos, saltándose el Gobierno de España y la UE, no tengo más comentarios. Madrid es importante por todo eso y significa mucho, pero España es mucho más y creo que la variedad del mosaico español se plasma de otra manera en las elecciones generales. Creo que la extrapolación de Madrid al resto no vale para unas elecciones generales. El PP tiene una proyecto claro para Madrid y una implantación evidente, pero no es así igual en otros territorios de España. El único partido que estructura la realidad española es el PSOE, que tiene fuerza en todos los territorios. Cuato.- Se nos olvida decir que estas elecciones son para menos de de dos años de gobierno. Que su convocatoria fue una frivolité y una temeridad creada en plena pandemia. Está claro que Ayuso no supo entenderse o dialogar con Ciudadanos, hizo campaña desde el primer momento y ha buscado un plebiscito. Eso es una carencia de liderazgo, el pueblo de Madrid será el soberano que decida para este corto tiempo.La democracia lo resuelve todo, para eso está. Deseos: democracia, que se evite la confrontación de bloques, que se dialogue entre opuestos sin dar a entender que es imposible, que haya transparencia y que no haya corrupción, oh Dios mio pero pongamos que estamos hablando de Madrid. |
1. Pisar (o linho) com gramadeira. = TRILHAR
2. [Informal] Comer, beber, engolir.
3. [Informal] Aguentar, aturar, suportar.
4. [Informal] Gostar muito de (ex.: gramou à brava andar de avião). = CURTIR ≠ DESGRAMAR
5. Levar (uma tareia).
-El efecto fue demoledor. Ortega, yo lo desconocía, había sido siempre un hombre con una capacidad infinita para la doblez. Entre lo que escribía o decía en público y su opinión íntima, privada, en el círculo de amigo y discípulos, había un abismo que se me fue abriendo conforme leía cartas y documentos. ….D. José Ortega y Gasset había asumido, desde el primer momento que Francisco Franco debía ganar la guerra en la que sus tres hijos se habían apuntado voluntarios en el lado bueno, el franquista, y que su tarea consistía en disimular una cierta neutralidad se reducía a apoyar a subreticiamente a los suyos.
- A mí lo que me interesaba era la relación entre cultura y política durante los años que viví atento hacia una y otra.
-Lo que si creía tener muy claro es que el mundo, mi mundo, nuestro mundo español de recuperación, había empezado en 1962. Lo demás era prehistoria, una prehistoria a la que por cierto yo había dedicado varios años de trabajo y algún libro. Pero en aquel momento era prehistoria. Imagínese si será prehistoria que aún no ha aparecido ningún libro de memoria o reflexión de los hijos de los jerarcas franquistas, ninguno.
Probablemente no aparecerá nunca, por eso fue tan importante para ellos la Transición, lo esfumó todo. Lo más cercano a un viaje al mundo del poder durante los años del cólera podría el filme de Chávarri El desencanto (1976) sobre los Panero.
1962 tuvo aquí y fuera de aquí una trascendencia histórica. Resulto ser un año largo, de esos cuyos efectos duran casi una década…..al ir adentrándose en los años sesenta era el descubrimiento de un entusiasmo de una radicalidad tintada siempre de optimismo, ingenuo o perverso, pero seguro de sí, de su propia ambición, sin otros límites que el talento y la imaginación. Hay una categoría de similitudes en las personalidades de aquella generación-Martín Santos, Benet, Sacristán, Castilla del Pino, Sánchez Ferlosio, Pradera, Querejeta, Eceiza, Jesús Aguirre…. TALENTO, AROGANCIA, SOBERBIA INTELECTUAL, INSEGURIDAD SOCIAL, SOLEDAD DEPRESIVA, AUROSUFICIENCIA, AISLAMIENTO, ENFRENTAMIENTO SIN RUPTURA DE LA TRADICIÓN FAMILIAR. Eso la convierte en única por el carácter difícil de su desarrollo. Nace en el erial y se crece en el invernadero….Es más verbal que literaria, y con un pudor hacia su propio pasado que alcanza la ocultación premeditada. No hay memorias, y las que salgan serán tan tardías que se convertirán en anécdotas de abuelo, exageradas, y falaces.
Y se daba la particularidad de que no había acontecimiento de importancia en la política antifranquista o en la cultura progresista que no arrancara de 1962 y que no tuviera a Jesús Aguirre de cuerpo presente.
-Después de un puñado de años dándole vueltas a la personalidad de Jesús Aguirre y a los mandarines con los que convivía, poco a poco, como si fuera una rake de mi antiguo trabajo sobre Ortega y Gasset y el franquismo, me fui dando cuenta un día, un momento – en la política y la cultura los momentos duran mucho- en el que esa generación que descubrió el mundo en 1962 se convirtió en mater et magistra de la que iba a sucederla a medidos de los años setenta.
La Transición no se mascaba en el aire, más bien todo lo contrario; parecía que el punto de ebullición se dirigía hacia una Ruptura. Un embeleco de la inteligencia. Desde mediados de los setenta había gente trabajado con más o menos entusiasmo pero entregados a que la Transición no fuera otra cosa que un tránsito de poderes y personas, nada que ver con radicalidades ni transformaciones. El mandarinato había decidido, probablemente sin darle muchas vueltas, que lo mejor era adaptarse, orientar el proyecto y dejarse de inventos.
La Transición democrática tiene una huella marcadamente conservadora que proviene, no de los restos del naufragio franquista sino de los hijos brillantes, buena parte de ellos MANDARINES, que consideraban que “bien está lo que bien acaba” y que asumían voluntariamente el encargo de darle el toque final que encarrilara el proyecto. Ahí está Jesús Aguirrre, y lo está en tan grande medida como otros muchos más exhibidos, como Pío Cabanillas, Javier Pradera, Juán Luis Cebrián, Luis María Ansón. Jesús Polanco.
-…El valor de la amalgama; en España somos auténticos magos de la amalgama; todo consiste en mezclar. Son difíciles aleaciones. Empecé a comprender las trampas de nuestra historia cultural. ¿Por qué inventamos la generación del 98, y la del14, y la 27 y la Edad de Plata? …….Primero es una tradición católica. Fundamental para la taxonomía del pecador y el creyente. La invención de la generación del 98 es la prueba papable de que un renegado de todo, miedoso hasta el delirio, Azorín por buen nombre, justificando su pasado de radical con paraguas rojo y melopeas, ahora que le paga D. Antonio Maura, y que escribe en el ABC. …la generación del 98 no hubiera existido nunca de no ser por la adaptabilidad de Azorín al señor Maura, y las necesidades políticas de Pedro Laín Entralgo en la más inmediata posguerra; sería el diseñador de los planes de estudio.
¿Y la del 27? Otro guiño para salvarse de la quema. ……La taxonomía cultural española es única en su especie. La fabrican los profesores para vivir de ella. ….. ¿Cuántos años se necesitarán para salvar nuestra cultura literaria de la ganga política introducida por los profesores presuntamente apolíticos?
-Somos un país donde los mediocres tienen la oportunidad de convertirse en depositarios del canon, gracias en primer lugar al gran desmoche que significó la posguerra, también que a la ciudadanía se la bufa y que ellos tienen muy claro que los escalafones son los que deciden las conciencias y las responsabilidades. Si Vd. se planteara revisar el concepto de generación del 98 o generación del 27… no tendría ni la más mínima oportunidad de hacer carrera académica.
-La mayor impudicia de estos mediocres canónicos es el reproche a los nacionalistas vascos o catalanes sobre su invención de la historia.
-Y luego viene CELA. ….Es un compendio de talento y golfería tan extendida en nuestra literatura desde hace siglos. El primerio nobel ya tronado al que Jesús Aguirre detesta como buena parte de mi generación. Cela creía que la mafia había nacido en Galicia. Eso le hizo equivocarse mucho en sus colaboradores, que no en sus expectativas. Escribió un par de libros notables.
La dialéctica Cela-Aguirre imprenta la cultura de la Transición y de la égida socialista más allá de las apariencias y lo que la gente cree saber. Reflejo de nuestros límites y nuestras pobrezas y nuestras pretensiones. Consolidada la Transición, se trata de disputar los papeles de mandarinato Cela-Aguirre, el dilema, llegará a ser más importante que el Cela-Delibes que manteníamos algunos bisoños analistas cuando éramos jóvenes y no estábamos al cabo del secreto de la calle.
Aquí me atasqué. Una vez más tenía la sensación de que me habían engañado y que nada era como me lo contaron. O sea J. Aguirre, el cura, maricón y arrogante, mandarín de la cultura progresista, editor de éxito, intelectual ágrafo según la tradición hispana, era uno de los más activos colaboradores de Pío Cabanillas, el gallego intrépido y discreto, oxímoron sólo apto para celtas, en la operación de la UCD que lleva a Adolfo Suárez y que tenía en el profesor Aranguren un colaborador voluntarioso. Vaya historia.
Todo esto me llevó a un período de reflexión y escribí dos libros la biografía de Adolfo Suárez y de Rafael Barret.
Esos dos años los consideré suficientes para desentrañar el tiempo que le tocó vivir al cura Aguirre. El Cura y los mandarines.
1. No bastaba el hecho de que en todo hecho cultural, político a partir de 1962 estuviera presente el cura Aguirre. Lo más llamativo era la reacción de los mandarines de considerar su figura más allá del chascarrillo, la tertulia y la anécdota. Había razones que se me escapaban.
2. Lo que trataban de ocultar era el tránsito. No el del Duque de Alba sino el de todos ellos. ..Habían sido progresistas en los sesenta, radicales en los setenta, ocultos personajes a la espera de la primera transición. Luego garantes y depositarios de todo lo que quisieran poner en sus manos, ya fueran editoriales, periódicos, medios de comunicación, fundaciones. Incluso la casa de Alba, lo más de los más en una sociedad estamental en plena época moderna.
3. Había muchos mandarines para ser historiados….Luis Martín-Santos, Juan Benet, Castilla del Pino, Carlos Barral, Javier Pradera, Castillete, Polanco, Dionisio Ridruejo, Tierno Galván, Querejeta, Pepe Hierro, Bergamín, Lladró, Ateza, Aranguren, Sacristán, Miguera, Zubiri, Lledó. ¿Por qué Aguirre?....Constituía un paradigma, más allá una metáfora del tiempo que nos tocó vivir.
4. Hay que detenerse en Aguirre por su carácter de símbolo de una determinada intelectualidad que proliferó en la España del franquismo y que prospera en los maestros tertulianos. Esos tartufos de la mediocridad que podrían ganarse la vida con tan sólo explicar la diferencia entre una evolución ideológica y una conversión canónica. El intelectual tertuliano parte de su condición de “mandarín” de agente cultural sin obra. Su más perfecto instrumento de creación y pensamiento es la lengua.
5.
Bastaba una cierta capacidad retórica, una
cátedra o la brillante conversación informal, aliñada de una obra minúscula de
promotor cultural desparramada en prólogos, editoriales o artículos de
circunstancia. Pero serán los guardianes del canon. Ellos que lo han vivido
todo, saben no sólo como ocurrió sino lo que es más importante: cómo debe
contarse. No les corresponde escribirlo; compromiso vulgar que puede cumplir
cualquier plumilla de dudoso pedigrí y escasas pretensiones. Toda canonisa
deriva en conservador. . Es lo que peor llevan. Ellos la sal del pasado y el
abono del futuro, demócrata, más allá de los liberales y socialdemócratas, ahora
son conservadores. Les llegó la edad, y sobre todo admitámoslo, que cojones, tenían
tanto que conservar.
.- Ignacio Fernández de Castro siguió una trayectoria de católico que evolucionaba, que había montado un despacho, abogado de negocios y patentes y luego laboralista, y de ahí a los vericuetos de los católicos más lúcidos a finales de los años cincuenta cuando querían abandonar el nacional-catolicismo oficial y lanzarse a una apostolado radical. Liquidada por consunción cualquier veleidad falangista en 1956, queda solo, sorprendido de su propia fuerza de un cristianismo vanguardista, heredero del nacional-catolicismo-dominante-, audaz, temerario y localista con aspiraciones universales cuando no imperialistas. .
Es el cristianismo católico de Aranguren, Valverde, Sopeña, Aguirre, Paco Pérez, Álvarez de Miranda, Sopea, Llanos…. Toda una generación apostólica dispuesta a revisar la cultura y la política con radicalidad católica. Unos irán hacia la acción, porque ahí están los fundamentos del FLP y otros a la reflexión íntima con el Eterno y sin mayores compromisos. Pero la raíz es la misma. Se acabó el falangismo, somos cristianos radicales, católicos porque no podemos ir más allá y asimilar la parte del protestantismo evangélico que nos atrae. El mundo puede ser repensado en cristiano y español.
…..El FLP se fundaría en una residencia de monjas en la calle Zurbano de Madrid, por los mismos años en que ETA hacía lo mismo en otra residencia conventual. No es de extrañar, no existía legalmente más que el Movimiento Nacional, es decir, los restos de Falange y la omnipresente Iglesia Católica. Todo lo demás era llano, crujir de diente y clandestinidad.
….En el FLP en un soplo se había pasado de un cristianismo radical a un radicalismo con base cristiana y esa diferencia la marcaba la siguiente incorporación de católicos muy influidos por el marxismo…
EL CONTUBERNIO DE MUNICH.- la CIA
.- 1962. Tortura y asesinato de Julián Grimau. Enlace del PC, no dirigente, que el franquismo condena a muerte por crímenes de la guerra. Crea un conflicto que traspasa la sociedad española. Y la radicalizará, tomando decisiones que de otra manera no hubieran sido posibles. Hay muchas personas que toman un distanciamiento inequívoco del Régimen. En cuanto a la intelectualidad o inteligencia es más evidente el caso. Los escritores españoles jóvenes, la mayoría, por más que sean pocos y discretos, son antifranquistas y procomunistas. Esto va a ser una preocupación por parte de Estados Unidos, estamos en la Guerra Fría. Se ve en España una hegemonía comunista entre la Inteligencia antifranquista. ….Se crea en París por parte de la CIA “El Congreso para la libertad de la cultura “·Hay dos hombres que lanzan como iconos. Uno es Salvador de Madariaga, prohombre del liberalismo, profesor político, embajador, no muy bien visto por la intelectualidad española, ni la de dentro ni la de fuera. . La izquierda histórica no le perdona que fue ministro con Lerroux y que concedió el primer indulto a Sanjurjo. Antifranquista y anticomunista vigoroso, no dejó patrimonio intelectual fuera de su actitud de santón del liberalismo conservador. Se podría decir de él que fue un político barnizado de intelectual. El otro intelectual es Julián Gorkin, comunista, más tarde trotskista y luego del POUM. La cantidad de Poumistas en las filas de la CIA es aplastante. También está Ignacio Iglesias que Gorkin dirige a la revista Diálogos mientras Madariaga es presidente de honor del Congreso por la Libertad de la Cultura. Todo financiado por la CIA.
No obstante el verdadero hombre deseado por la CIA es Dionisio Ridruejo. Pero como vender en Estados Unidos que un colaborador de los nazis se convierte en hombre de la CIA.
Sobre esta base Madariaga y Ridruejo se montará el contubernio La España interior y la del exilio.
Si la CIA consideraba que su hombre para la política era Dionisio Ridruejo, respecto a la cultura el Congreso para la Cultura y la Libertad consideró que su hombre era Aranguren.
BERGAMÍN. Está nombrado para presidir en el congreso junto a Aranguren la parte cultural. Pero Fraga, ministro, le sacó a la luz un prólogo de un libro “espionaje en España” de tendencia KGB que crítica al POUM y a los trotskistas de forma panfletaria. Queda ante el congreso como estalinista y es desactivado y al ostracismo.
Bergamín es arrogante, su estilo apodíctico, su dogmatismo veleidoso que lo mismo le servía para hacer un elogio del estalinismo y rastrero ataque a la oposición trotskista como ir a misa todos los días, rezar avemarías por su salvación y humillarles ante el Vaticano para que le retirará la excomunión y así poder comulgar. O, como ocurriría al final de su vida, convertirse en abertzale vasco, independista radical y justificador del terrorismo para así morir en Fuenterrabía, soñando con emular a Unamuno, su padre siendo ministro se las había hecho pasar canutas a Unamuno.
LA ACADEMIA DE LA LENGUA
…La muerte de García Sánchiz….no sabía escribir y su vacante en la Academia tenía algo de final de época en la medida que constituía una singularidad de la cultura española, con difícil parangón en la europea. García Sanchiz no era un escritor, aunque publico libros tan torpes que trataban de no mencionarlos….no sabía escribir pero hablaba muy bien, todo lo bien que entonces se consideraba elocuencia. “Hablar es evaporación; escribir es destilación”. Destilaba mal y tenía de profesión charlista. Era una jeta valenciano, que supo vivir, y con holgura, gracias a la lengua, no la castellana, sino la suya, lo que unido a cierto descaro y altas dosis de desvergüenza le convirtió en una especie de falla parlante. Valle Inclán llegó a decir de este personaje que se trataba de un caso insólito porque vivía del sudor de su lengua. Su aportación léxica a la institución estuvo a la altura de su talento: introdujo el verbo españolear inventado por él mismo.
Giménez Caballero, lo había mandado Franco lo más lejos que podía. Madrileño castizo, exagerado, constituía por sí mismo un engorro por su desmesura paranoica. No elogiaba, babeaba, y eso incluso a Franco lo descolocaba. Era tal su vehemencia, su paranoia, su desequilibrio, que los superferolíticos elogios al Caudillo podían ser tomados a chirigota, amén de ser un chisgarabís que adulaba a cuanto dictador presunto o confeso se le pusiera a tiro.
Sánchez Mazas consumía sus últimos días en el Hotel Velázquez. Eugenio Montes se lo montaba para viajar a lugares de sus sueños juveniles, de modesto corresponsal de El Debate y luego ABC, hasta alto cargo por designación directa del Jefe del Estado, pagando en elogios, con esa vocación para la adulación que él creía haber aprendido de los romanos y que estaba más ligada a una infancia humilde en una parroquia campesina de Vigo.
José Hierro, el antiguo comunista encarcelado y represaliado publicaba ahora en la Editora Nacional, y hasta recibía premios y galardones.
La recuperación de Casona a la escena española tras su exilio en América del Sur… el semanario más reaccionario y oficialista puso por las nubes en palabras de la indiscutible primera pelota del reino periodístico, Victoriano Fernández Asís, entonces plumilla del El Español. Quien había sido un indiscutible de la escena durante la República, estaba acabado. El nuevo texto poético de la escena española acaba de aparecer en la pluma de Antonio Gala. Arrollaría como el Casona de los años treinta. Cordobés fino, brillante y ambicioso.
Laín Éntralgo, falangista e inventor de la generación del 98, en 1944 y que incluyó en los planes de estudio.
Azorín. Agudo que sabía buscar en la diana el blanco del poder. Decía que era el último que quedaba de los del 98. Había sido anarquista, maurista, republicano, lerrouxista, radical socialista, azañista, frentepopulista, monárquico, franquista….seguí fiel a su aparente inanidad de hombre común, escribiendo cosillas para ganarse el pan y viendo cine en sesión doble todos los días por la tarde….Vegeta a la espera del homenaje institucional que le ofrecerán las grandes figuras del Régimen, desde lo santiguos como Ramón Serrrano Suñer hasta los nuevos como Florentino Pérez Embid.
Unamuno. Es otra cosa. Pese a morirse de pena y rabia el último día del año de 1936, aún estaba vivo, sin enterrar. Para la cultura oficial, u oficiosa,…fue muy importante el Centenario de Unamuno. Su efemérides venía a coincidir con los XXV años de paz. En su figura cada cual podía encontrar lo que quería. Un intransigente y un liberal, un socialista moderado y un patriota reaccionario, un católico de Trento y un jansenista, incluso un luterano, un narrador temerario, un articulista atrevido, un dramaturgo insólito, un poeta tradicional….En Unamuno está todo, empezando por un rasgo singularísimo, el dominante, que fue su personalidad. Aunaba soberbia y valor. Un intelectual con valor físico, no sólo en el terreno de las ideas. Una paradoja que la cultura creía haber zanjado desde Erasmo; la inteligencia va pareja con la prudencia, no con la temeridad.
Casi parecía protestante, en un momento de ecunmenismo, por efectos del Vaticano II, en él había casi un precursor. El centenario de Unamuno fue algo más que una conmemoración al uso. Franco publica un decreto en el que se le llama “gran humanista y escritor” y se habla de “su recia personalidad vascongada, española y universal”. ·El tema se había tratado en Consejo de Ministros.
El féretro de Unamuno, fue cubierto, en la Salamanca del día primero de enero de 1937, con la bandera de la Falange, y falangistas fueron quienes pasearon su féretro por la ciudad; el periodista Víctor de la Serna en representación de Manuel Hedilla...
Unamuno aparecía como otra ocasión, póstuma y oportunísima para reivindicar el “98” de los Laínes. La ex familia falangista se recogía en este póstumo Unamuno con la satisfacción de saberlo todo y al tiempo marcar su distancia con el nacional-catolicismo emergente del opus Dei. Nada menos unamuniano que el Opus Dei, nada más antiunamuniano que Monseñor Escrivá de Balaguer.
Para Aranguren los dos grandes temas de Unamuno son el cristianismo y España, y es curiosos porque en el artículo homenaje que le dedica se despacha sobre un tema tan complejo como las lenguas de una manera harto confusa. El vascuence capaz de convertir en lengua de cultura. Incluido un cierto reproche a la lengua catalana, como para resaltar el esfuerzo castellano. “España ha sido hecha por Castilla y por la lengua castellana, sí. Pero tal vez Castilla ha ido y tiene que ir haciéndose cada vez más española “Una idea que suena más a Ortega y Gasset que a Unamuno y que le da a la visión de conjunto de Aranguren ese aire confuso e inexpresivo que caracterizará su reflexión.
Las más críticas posiciones sobre el catalanismo las había dejado escritas en un par de artículos publicados en 1908 y sus opiniones menos consideradas figuraban en el ámbito de la correspondencia privada. En carta a Luis de Zulueta, catalán de Barcelona, había escrito, “el catalán es egoísta, es limitado y es cobarde”, y su mayor problema consiste en “imitar a Europa y jactarse luego de ello”. Salvaban a cuatro catalanes, Joan Maragall, Joan Miró, Miguel de los Santos Oliver y el diplomático Luis de Zulueta.
JUAN APARICIO fue el gran instructor del periodismo español de posguerra en la veta falangista. Crea el Español, su portavoz político-literario. También el quincenal La Estafeta Literaria que ambicionaba ser la heredera de la Gaceta… de su conmilitón Giménez Caballero, el payaso viajero. Aún en 1964 seguía siendo el virulento antisemita de sus años juveniles.
El producto por excelencia de Juan Aparicio entre los muchachos de El Español lo constituía sin duda García Serrano, hombre siempre en pie de guerra y armado felizmente solo de palabras, que publicaba entonces su curioso Diccionario para un macuto. Un libro importante en lo que tiene de evocación de la victoria de la guerra del patrimonio de quienes ganaron entonces y perciben que su reino ya no es de este mundo, o más exactamente, que su mundo ya no es de este reino. …la trayectoria de Rafael García Serrano tiene escaso interés literario, por limitado, pero considerable peso en el terreno de la singular inteligencia que conformó el franquismo. . Baste decir que en el pequeño volcán que se generó en 1956, esa crisis provocada por la rebelión de los jóvenes herederos del franquismo que rechazan la mezcla de miseria y basura que domina la posguerra, García Serrano aceptará dirigir Arriba, diario oficial entre los oficiales. Un acto de servicio. En el fondo García Serrano era un bocazas que acababa siempre aceptando el mando supremo del Caudillo, su único referente político, intelectual y humano, con lo que está dicho casi todo. Sus amigos sostenían que las dos cosas que hacían enloquecer a García Serrano se reducían a Franco y las señoras. En el Otoño de 1964, recién aparecido su Diccionario para un macuto, sus camaradas del Movimiento Nacional lanzaron una campaña para meterle en la “Academia de la Lengua “Así, Academia, sin lo de Real, que por algo García Serrano no pone lo de Real ni por una apuesta, escribían con orgullo editorial y militar sus colegas del Arriba. No entrará por más que entonces hubiera cuatro sillones vacantes. El jaleado autor de Eugenio o la proclamación de la Primavera y de la Fiel Infantería, había compuesto su Diccionario chusquero del 18 de julio, recopilación de artículos ya publicados en Arriba, para tenérselas a los de la Real Academia, que como decir los del ABC.
…En el fondo y en la forma García Serrano, no era más que un excombatiente que vivía de la guerra que había ganado. Como tanto, como el propio Régimen, que por algo estábamos celebrando los XXV Años de Paz, y era, a mucha honra el típico ejemplar del combatiente
Por más que no apareciera la confrontación directa, al estilo de lo que había provocado Rafael Calvo Serer, contra los Laín, Tovar y Ruiz Giménez en los años cincuenta, si se daban por sentado que Fraga y sus hombres en el Ministerio de Información llevaban el peso de la imagen de los XXV años, la hegemonía ideológica. La ambición de futuro y presente, seguía más consolidada que nunca, en las áreas controladas por el OPUS. …..Bajo la férula estricta del auténtico gran mandarín y promotor de la cultura opuséistica FLORENTINO PÉREZ EMBID. Fue el hombre con mayor incidencia y poder en la cultura f oficial española, que era mucha y cuya influencia ha perdurado hasta hoy, bastante más que la de otra efímera luminaria de la radicalidad. …Se haría larga la lista de personajes de la cultura que le deberán a Pérez Embid no el reconocimiento sino la salida de la mísera y hasta la gloria. Bastaría el caso del poeta José Hierro, pero hay más. Se hará cargo de los cursos de la Universidad Menéndez Pelayo, del Ateneo de Madrid, de la Estafeta Literaria. Podía decirse que todo el poder que no controlaba tenía el poder para vetarlo.
........
Segundo: Una
opinión-resumen que encontré por aquí.En la que se hace mención de
Fernando García de la Concha, hombre especial en el libro y que para mis
párrafos no llegó a tiempo.
GONZALO UGIDOS
Actualizado: 12/10/2014 05:47 horas
Ya estaba disponible en las webs de comercio electrónico de libros, se había difundido su portada y tenía fecha de salida; pero el último y explosivo ensayo de Gregorio Morán, uno de los más esperados del año, no llegará de momento a sus lectores. Que un libro llamado a ser un best seller se aborte en el último momento es algo sin precedentes. El ensayo purgado se titula El cura y los mandarines y lo firma uno de los periodistas más vitriólicos de este país y una leyenda del periodismo de investigación. Ni en su inmisericorde biografía de Adolfo Suárez, publicada mientras el protagonista vivía en La Moncloa, ni en sus no menos virulentos ensayos sobre Ortega o el nacionalismo vasco, todos ellos publicados por Planeta, había sufrido la censura. ¿Qué ha pasado ahora?
Aunque, no lo hace por capricho sino por dinero, y el libro de Morán iba a dar dinero. Pero así como diamante raya diamante, dinero gordo desplaza a calderilla. El autor ha metido el dedo en el ojo del dinero gordo, del lobby que mangonea la cultura institucional y manda en la parte del león del negocio editorial, que mueve más de 3.000 millones de euros al año. A esa cifra contribuye la venta de los diccionarios de la Real Academia Española. En su reseña editorial, Crítica (del grupo Planeta) ya anunciaba un terremoto: "La obra va a escandalizar por la dureza de sus juicios y va a provocar muchos debates y algunas indignaciones". A pesar de ese argumento de venta, ha quedado en dique seco por la larga mano de un solo hombre: Víctor García de la Concha, director del Instituto Cervantes, anterior director de la RAE y, por lo visto, más poderoso que el propio Suárez de 1979, que no pudo impedir que Planeta parara la publicación del sórdido relato sobre su irresistible ascensión.
Tras una década de investigaciones detectivescas, Morán entregó el original en noviembre de 2013, los editores tenían programada su publicación para abril de 2014; pero, alegando el temor a que los crujieran a demandas, pospusieron la salida hasta el 1 de octubre. "A finales de septiembre -dice Morán- tras una reunión catártica, me dijeron que tenía que cargarme el penúltimo capítulo, son sólo 11 páginas en las que hablo de algunas peculiaridades de la Real Academia Española".
Se refiere, por ejemplo, a las circunstancias que convirtieron en inmortales a Anson, Cebrián, Muñoz Molina o Castilla del Pino [se negó, por contra, el pan y la sal, y el sillón, al gran Francisco Umbral]. Morán, un tipo insobornable como saben los lectores de su columna Sabatinas intempestivas, que publica en La Vanguardia, se cerró en banda, alegó que ese capítulo era la "viga" central de la obra porque desvela el sistema de recompensas institucionales de toda una época. Fue el duelo entre una fuerza irresistible -la editorial- y un objeto inamovible -el autor-. Ganó la censura.
Morán se malicia dos cosas: la primera es que uno de esos inmortales va a ser el próximo ganador del Planeta; la segunda tiene que ver con el director de la Real Academia desde 1998 hasta 2010. Una premisa fundamental del libro es que el impacto social de los intelectuales no tuvo relación directa con la calidad de la obra (por lo general mediocre) que produjeron entre 1962 y 1996 los mandarines -escritores, profesores, pintores o músicos-, figurones de segundo orden que adquirieron notoriedad por su capacidad de medro y maniobra. Para Morán el emblema de esa peña es Víctor García de la Concha.
En poco más de dos folios, descubre la cara oculta de quien llama "personaje de Stendhal" pensando en Julien Sorel, el seminarista medrador de Rojo y negro. «Cuando yo llevaba pantalón corto -recuerda Morán- García de la Concha era ya un factótum [«persona entremetida, que oficiosamente se presta a todo género de servicios», según el DRAE] de la catedral de Oviedo y representante del Frente de Juventudes, antes había sido un niño pobre que estudió en el seminario de Valdedios, junto a Villaviciosa, que en la guerra fue un campo de concentración en donde el ejército franquista cometió crímenes atroces. Aquel cura, ejerciendo de confesor, descubre el eterno femenino y se casa con un personaje rico, es una "historia sórdida". Había sido un pésimo estudiante pero un gran trepa, un virtuoso del arte de hacer amigos y conseguir que te deban algo y cómo cobrarlo. "Era un experto en el trueque y otras turbiedades".
El látigo de Morán no sólo fustiga sus "vicios privados" sino también sus virtudes públicas, "intelectualmente su única aportación a la filología es un trabajillo simplón y deleznable sobre Santa Teresa en el que sostiene que sin la inspiración del Espíritu Santo Teresa de Ávila no sería nadie. En Salamanca conoce al gran preboste de la industria textil, -no de tejidos, sino de libros de texto- Lázaro Carreter, de su mano salta a Madrid, asalta la Academia y es nombrado secretario. Pronto tiene un inmenso poder, el de hacer millonario a cualquier editor porque decide quién publica el Diccionario de la Academia". 2
Amasa una gran fortuna, dirige la Academia durante tres mandatos, lo cual le fue concedido a título extraordinario, cuando lo ordinario son dos, y hasta el rey lo nombró caballero de la Orden del Toisón de Oro, "no es moco de pavo -concluye Morán-, a este hombre solo se le puede comparar con las dobleces de ese Fernández Villa del SOMA-UGT".
Sostiene Morán que García de la Concha y una legión de "mandarines" forman un retablo poco presentable de la intelligentsia española desde los 60 hasta la caída del felipismo, "entraron donde entraron solo por dinero y cuando se llenaron los bolsillos se olvidaron de la revolución. En los 60, iban de intelectuales revolucionarios que firmaron una declaración a favor de la lucha armada y se iban a hacer maniobras a la sierra de Guadarrama, para ellos los del PCE éramos revisionistas y los del PSOE socialtraidores. Todos aquellos incendiarios fueron víctimas de un cambio de paradigma y en los 70 se habían vuelto conservadores. Se dieron de baja de la revolución".
Jesús Aguirre fue el ombligo de aquel magma de intelectuales logreros, él es el cura del título en torno al cual orbitan los mandarines. "Está siempre allí donde se escribe la Historia de España -dice Morán-, en el Contubernio de Múnich, asesorando al ministro Pío Cabanillas, introduciendo en los cenáculos intelectuales al príncipe Juan Carlos, dirigiendo Taurus y siendo accionista fundacional de El País, él fue quien presentó en sociedad a Felipe González".
Morán sitúa al futuro duque de Alba en la yema de un retablo en el que pululan relumbrones como Benet, Pradera, Gil de Biedma, Castellet o Cela, santones a los que apea de la peana a fuerza de datos contundentes y anécdotas hilarantes como ésta: "Cuando llegó a La Moncloa, Felipe González se puso a comprar intelectuales, los compró prácticamente a todos con iniciativas tan chuscas como una exposición de abanicos en la que pagó 50.000 del ala por cada texto de tres líneas que acompañaba a cada abanico".
Cuenta Morán que cuando Cela se lió con Marina Castaño la pareja quería construirse una casa de unos cuantos millones, así que el escritor le propuso a su agente, Carmen Balcells, que buscara el patrocinio de Jesús Gil, a quien por 100 millones de pesetas le escribiría un libro titulado Marbella Paraíso. A Gil le pareció una sobreinversión y dijo que no. Cela había tenido más suerte con el dictador venezolano Pérez Jiménez, a quien "con una novela que era una mierda -La Catira- le sacó el dinero para construirse su casa de Mallorca". También revela la mercadotecnia que llevó al gallego a Estocolmo: "Fundó con un grupo de judíos la Asociación Hispano-Israelí cuando España no tenía relaciones diplomáticas con Israel, recorrió los centros judíos del mundo y se cosmetizó en figura internacional. Sin sionismo no habría habido Nobel. Un genio".
En la dedicatoria de su biografía Suárez. Ambición y destino escribió Morán: "A mi generación, que empezó luchando contra la mentira que fue el franquismo y acabó aceptando todas las demás". Caiga quien caiga, este tumbador de imposturas sigue fustigando a las estatuas. De momento han tumbado su libro, "el más brutal de todos los que he escrito".