“No mundo confortável em que hoje vivemos, o relato objectivo não chega
para se ter ideia do que era nos fins do século passado a pobreza e o
primitivismo das aldeias de Trás-os-Montes. A imaginação também não basta. Para
de certo modo ser capaz de aperceber a realidade de então, o leitor terá de
regredir àquele abençoado estádio da meninice em que a alma com tudo se
maravilha, e o espírito crítico, por incipiente, não intervém com dúvidas e
suspeitas.
Até à minha mocidade pouco ou nada mudara ainda nas circunstâncias de
Estevais, a nossa aldeia, e contudo, para reconstruir a vida do tempo, eu que a
vivi tenho de me esforçar para impedir que as emoções falseiem as imagens e os
momentos recordados, ou que a nostalgia afecte a memória. Vigio-me para que os
alindamentos não sejam em demasia, nem entrem à socapa no testemunho.
Alguns serão inevitáveis. Por
respeito. Pela compaixão a que obriga a angústia dos que viveram sem sorte nem
socorro, oprimidos pelos ricos e as autoridades, abandonados de Deus, sofrendo
com as intempéries, que umas vezes os impediam de semear, outras vezes
destruíam o que eles meses inteiros tinham sonhado colher. E com pouco pão, poucas
batatas, poucas cebolas — esses eram os pilares da sua frágil mantença —
aterrorizava-os a passagem dos dias, a certeza de que chegaria o momento
inevitável em que os filhos passariam fome, em que de chapéu na mão teriam de
ir, humilhados, pedir a algum vizinho ou parente abastado que lhes emprestasse
o dinheiro para a sementeira.”
Cuando nos asomamos al siglo XIX, dando una vuelta, o recordando la historia, no dejamos, como mínimo de asombramos, de lo mucho e importante que pasó. La intensidad de los hechos históricos acaecidos, un poco olvidados, no nos deja escapar sin saborear la curiosidad de dar un repaso aunque somero a tanta forja histórica. Toda la historia nos sirve para mirar un poco desde lo alto lo que pasa hoy y de donde venimos, si, pero es que la densidad de cambios históricos-sociales-políticos del XIX siempre asombra. Será que con la "sabiduría" de la madurez se ve todo más global, más cercano y a la vez más valorado, puede ser. El caso es que empezando primero por Napoleón y siguiendo los vaivenes de restauraciones, vueltas al antiguo Régimen, guerras territoriales, imposición de las ideas revolucionarias al final etc. nos encontramos con un hecho histórico muy importante y, tengo que reconocerlo, del que tengo poco conocimiento . Volveremos si el tiempo y las ganas nos dan la oportunidad , a Napoleón y la continuidad del XIX, pero hoy toca ver como se formó este país, segundo del mundo en recibir emigrantes y motor económico de Europa a la que lidera. Al centrarnos en Alemania no nos vamos a olvidar de Napoleón, la Restauración, la Reforma liberal, las revoluciones del 1830 y 1845, del Romanticismo, de Fichte ni de Prusia por supuesto. O sea para entender como se formó Alemania sin querer o inevitablemente le damos un repaso al ambiente del XIX.
EL NOMBRE DE ALEMANIA:
Se inventó para la unificación, nunca había habido ningún estado en el territorio centro europeo con ese nombre. Su origen es una derivación del nombre germánico de los ALAMANES, pueblo bárbaro, con proximidad a las fronteras del Imperio, uno de los llamados pueblos Germánicos así considerados por los romanos por habitar el territorio de Germania.El caso es que los propios alemanes actuales llaman a su país DEUSTCHLAND, que significa tierra del pueblo. Los romanos llamaban a este territorio GERMANIA que significa vecinos en el lenguaje de los celtas galos. Julio César así le llamaría y popularizaria ese nombre.
El territorio de GERMANIA ,
Como la denominaban los romanos, o de las tribus germánicas, estuvo siempre poblado por numerosas tribus o grupos de gente con identidad común que cambiaban de territorio y siglos estuvieron siendo retenidos por los romanos en las fronteras del Danubio y del Rhin. Entre otros los Bátavos, Frisios, Lombardos, Suevos, Vándalos, Burgundios, Alamanes, Teutones, Hérulos, Sajones, Turingios......
Retornado a siglos antes destacamos el conocimiento de la cultura del hierro en dos focos principales que son la cultura de la Têne, en la actual Suiza y la cultura de Halstar en la actual Austria. Estas culturas se extienden hacia la Galia y Britania.
Vemos que su historia está ligada al abandono de las tierras frías y poco productivas en busca de nuevas oportunidades.
El siglo III: empiezan las migraciones.
Para conocer más sobre el tema que es apasionante y más desconocido de lo que parece
(El enlace es del primer post) . No incideremos más en este tema, por ello.
En ese momento estos pueblos emprendieron el periodo de las grandes migraciones (o invasiones bárbaras, desde el punto de vista del Imperio romano) que se extendió por varios siglos. Visigodos, Ostrogodos, Lombardos, Francos, Anglos, Sajones, Suevos, vándalos, Alanos, Alamanes....entre otros. Eran pueblos federados con el Imperio que su misión era ocupar tierras ya pactadas con los romanos para evitar la invasión de otros bárbaros germánicos fundamentalmente. Algunos ya combatían con las legiones romanas y llegaron a ostentar poder dentro del Imperio, tal como el Hérulo Odoacro que tomó Rávena y depuso al último emperador del Imperio de occidente Rómulo augustulo. Estos pueblos se convierten o ya habían sido convertidos al Cristianismo en Germania y todos van adaptando sus lenguajes al latín que van aprendiendo y creando o iniciando la creación de las lenguas romances.
Adelantadonos un poco, surge en el siglo X el Sacro Imperio Romano Germánico heredero del la idea de Carlomagno . Este Imperio que dura hasta el 1806 engloba a los territorios o estados independientes de la zona que posteriormente será Alemania.
Su origen en PRUSIA.
El Imperio alemán se funda el 18 de enero de 1871 tras la victoria de Prusia en la Guerra franco-prusiana, y se consigue la unificación de los diferentes estados alemanes en torno a Prusia, excluyendo a Austria. ... Se inicia un período de gran desarrollo nacional alemán en todos los campos: economía, política y milicia.
¿ Pero quién es Prusia ?
LA ORDEN TEUTÓNICA. Semejante a la orden del Temple., de carácter religioso-militar. ....De
aquí surgirá Prusia. Estos señores de la guerra, les van a dar un
territorio que convierten en Estado y por lógica van a tener en su ADN
la expasión y el dominio, como la historia demostratará.
1190:
En Palestina por cruzados teutones (alemanes) se funda la Orden seguía el modelo de la Orden del Temple y de la Orden de San Juan de Jerusalén. Fundada en San Juan de Acre (Palestina) el 19 de noviembre de 1190 durante la Tercera Cruzada tras la toma de Jerusalén por Saladino.
Originalmente fue solamente una organización hospitalaria que ayudaba a
los peregrinos cristianos, luego fue reorganizada como orden militar, a
semejanza de los Caballeros Templarios, y obtuvo el reconocimiento oficial del papa Inocencio III en 1198.
En 1291 :
Debido
a las sucesivas derrotas de los cruzados tienen que abandonar Tierra
Santa. Entonces se plantean que hacer y su finalidad. Y como lo suyo era
cristianizar y ocupar tierras se van a una cruzada por los países
bálticos para cristianizarlos.
Federico II (1194-1250) era en ese momento emperador del Sacro
Imperio Romano Germánico, Rey de Romanos, y rey de Sicilia y Jerusalén.
Esta orden Religioso-Militar para iniciar esta cruzada Báltica se
va a a invadir la tierra de lso prusios creando un Estado y asentado
allí. Crean PRUSIA, que andando, andando, será el gran Estado motor de
la creación de Alemania. Empezaron bien, pues el Emperador Federico le
dió los mismos beneficios que a los demás estados en cuanto a
englobarlos en la Bula de Rímini para la elección del Emperador del
Sacro Imperio.
Empieza ya Prusia a expandirse y los polacos, o el reino de
Polonia, se queja de que están ocupando parte de su territorio. Esta
lucha con Polonia va a ser cíclica y permanente con los estados
germánicos y después con Alemania. Así se comprende el ánsia con que
Hitler inicia su ofensiva, con la invasión de Polonia. En la Cruzada
quedaron territorios vacíos de habitantes que Prusia rellena con colonos
o inmigrantes germánicos. Cristianizan territorios de Rusia y se
extienden por los países bálticos.
Y oh, novedad: También
durante el siglo XIII la Orden se establece en la península ibérica,
con sede principal en la Encomienda castellana de la Mota de Toro (hoy Mota del Marqués),
donde aún se conserva la iglesia, desde allí se extendió hasta tierras
de Toledo y de Sevilla, donde la calle de Alemanes recuerda hoy a sus
caballeros.
1308:
Ocuparon el conjunto de Prusia,
extendiéndose hasta Estonia. Dicha conquista incluía las regiones
bálticas de Pomerania, Curlandia, Letonia, Estonia y Dánzig, ciudad ésta
que estuvo bajo su poder hasta 1454. La orden contaba además con
posesiones en diferentes puntos del Sacro Imperio Romano Germánico.
Después van a tomar Lituania.
En este siglo se han convertido en una potencia en la zona y dominan el mar Báltico. Pero sufren un retroceso.
1415:
Son
vencidos por el rey de LITUANIA y POLONIA. Sus territorios conquistados
pasan a manos de Lituania y Polonia. Estamos en un período de
decadencia que dura hasta 1525. O sea cien años de marcha atrás.
1525:
Ha llegado la Reforma Protestante. Aquí hay un nuevo escenario. Su
gran maestre se convierte al Luteranismo y es nombrado Duque de prusia,
como Alberto I de Prusia . Es importante, ya que es el primer
estado en adoptar el luteranismo, por aquello que llegaría después del
"cuius regio eius religio" . Así pues, tenemos que aquellos aguerridos
teutones, cruzados en Tierra Santa, a los que han dado un territorio y
han cristianizado los territorios bálticos, ahora que se encuentran en
una decadencia de cien años se unen a los nuevos vientos luteranos que
políticamente serán tan importantes para configurar lo que después fué
Alemania.
A Alberto lo habían elegido como ser de la casa de Honhenzollern, con
el fin de revitalizar la orden. Fué educado para ser eclesiástico, y su
carrera ya ordenado fue ser canónigo de la catedral de Colonia. Pero los
vientos luteranos lo torcieron , por lo que se ve. Políticamente se
formó un tiempo acompañando a Italia al emperador del Sacro Imperio
Federico I Hausburgo de Austria, rey de Romanos. Y estuvo un tiempo en
el reino de Hungría. Vamos que formación no le falta.
Una vez nombrado el Ducado de Prusia, digamos que la Orden se
secularizó en cuanto a sus territorios que ahora pertenecen a Prusia.
Pervivió como tal Orden unida a los Hausburgo por más de 160 años.
1809:
Napoleón disuelve la Orden y ya no les quedan bienes.
Y así se termina la historia de la Orden de los teutones con mejor
suerte que la Orden del Temple y de similar origen. En medio ha dejado
la creación de un Estado Prusia que será el germen del tema que nos
ocupa, de donde viene y como se formó Alemania.
Para
entender un poco más de las variables o circunstancias que rodean a los
estados germánicos y bálticos es necesario dar un recuero a lo que es
el Sacro Imperio, en cuanta a Organización política que nos puede
ampliar la mirada.
El Sacro Imperio :
Era una Agrupación política en la Europa Occidental y central cuyo
ámbito de poder recayó en el emperador romano germánico desde la Edad
Media hasta inicios de la Edad contemporánea. Es llamado también Rey de
Romanos. El nombre deriva de los gobernantes de los estados que serían
después alemania de continuar la tradición del IMPERIO CARONLIGIO el
cual había revivido el título de Emperador romano en Occidente como una
forma de legitimarse en el IMPERIO ROMANO. El adjetivo "sacro" fue
añadido en el reinado de Federico Barbarroja para la legitimar su
existencia como elegido por voluntad divina.
CARLOMAGNO:
718-919. en el 768 es nombrado Rey de los Francos. Figura indiscutible de la historia y del dominio y germen de Europa occidental. Conquistó Lombardia, Sajonia, Baviera entre otros territorios. Puso su capital en Aquisgrán a medio Camino entre lo que hoy es Bélgica, Paises Bajos y Alemania.
El hecho trascendental que nos conduce es que en el año 800 fue coronado Emperador en Roma por el Papa León III.
Los reyes no eran considerados como emperadores hasta que el papa los hubiese coronado formalmente como tales.
Debido a su carácter supranacional, el Sacro Imperio nunca se convirtió
en un Estado nación o en un Estado moderno. Su parecido es más a lo que
es la Unión Europea; Su forma política, como es lógico, era un gobierno
monárquico y una traidicón imperial estamental. . En 1648, los Estados
vecinos fueron constitucionalmente integrados como Estados imperiales.
El Imperio debía asegurar la estabilidad política y la resolución
pacífica de los conflictos mediante la restricción de la dinámica del
poder: ofrecía protección a los súbditos contra la arbitrariedad de los
señores, así como a los estamentos más bajos contra toda infracción a
los derechos cometida por los estamentos más altos o por el propio
Imperio.
A pesar de varios éxitos iniciales, el Imperio fue estructuralmente
incapaz de emprender guerras ofensivas, extender su poder o su
territorio. Así, a partir de mediados del siglo XVIII,
el Imperio ya no fue capaz de seguir protegiendo a sus miembros de las
políticas expansionistas de las potencias internas y externas. Esta fue
su mayor carencia y una de las causas de su declive. La defensa del
derecho y la conservación de la paz se convirtieron en sus objetivos
fundamentales. Las guerras napoleónicas y el consiguiente
establecimiento de la Confederación del Rin
demostraron la debilidad del Sacro Imperio, el cual se convirtió en un
conjunto incapaz de actuar. El Sacro Imperio Romano Germánico
desapareció el 6 de agosto de 1806 cuando Francisco II
renunció a la corona imperial para mantenerse únicamente como emperador
austríaco, debido a las derrotas sufridas a manos de Napoleón
Bonaparte.
En
su apogeo, el Imperio englobaba la mayor parte de las actuales
Alemania, Austria, Suiza, Liechtenstein, Bélgica, Países Bajos,
Luxemburgo, República Checa
y Eslovenia, así como el este de Francia, norte de Italia y oeste de
Polonia. Y con ellos sus idiomas, que comprendían multitud de dialectos y
variantes de lo que formarían el alemán, el italiano y el francés,
además de las lenguas eslavas. Por otro lado, su división en numerosos
territorios gobernados por príncipes seculares y eclesiásticos, obispos,
condes, caballeros imperiales y ciudades libres hacían de él, al menos
en la época moderna, un territorio mucho menos cohesionado que los
emergentes Estados modernos que tenía a su alrededor.
El Sacro Imperio se caracterizó por una peculiar coexistencia entre emperador y poderes locales.
Oficialmente, el Imperio o Reich se componía del rey, que había de ser coronado emperador por el papa (hasta 1508), y los Reichsstände (Estados imperiales).
La
coronación de Carlomagno como emperador de los romanos en 800
constituyó el ejemplo que siguieron los posteriores reyes, y fue la
actuación de Carlomagno defendiendo al papa frente a la rebelión de los
habitantes de Roma, lo que inició la noción del emperador como protector
de la iglesia.De ahí la denominación de Rey de Romanos unido a
emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.
El emperador era elegio entre uno de los reyes del territorio. En el
siglo IX era elegido entre los líderes de las cinco tribus más
importantes (francos, sajones, bávaros, suabos y turingios),
posteriormente entre los duques laicos y religiosos del reino,
reduciéndose finalmente a los llamados Kurfürsten (príncipes electores). Finalmente, el colegio de electores quedó establecido mediante la Bula de Oro de 1356
( donde se legislaba como debía ser la elección y quienes los electores
). Inicialmente había siete electores, pero su número fue variando
ligeramente a través de los años.
Durante una gran parte de la historia del Sacro Imperio (legalmente
desde el siglo XIV) hubo siete electores: los arzobispos de Maguncia
(Mainz en alemán), Tréveris y Colonia, el Rey de Bohemia, el Conde
Palatino del Rin, el Duque de Sajonia y el margrave de Brandeburgo.
Los tres últimos son conocidos también como el Elector Palatino, el
Elector de Sajonia y el Elector de Brandeburgo, respectivamente. Durante
el siglo XVII se añadieron otros electores, que incluían los Duques de
Baviera (electores de Baviera) y los Duques de Brunswick-Luneburgo
(electores de Hanover).
Haciendo un paréntesis :
1.- Recordamos que un rey castellano pretendió ser Rey de Romanos.
Alfonso X el Sabio (1221-1284) intentó ser elegido en 1257 como Rey de
los Romanos del Sacro Imperio Romano-Germánico, aprovechando su
condición de hijo de Beatriz de Suabia.No lo consiguió y en ello empeñó
una gran cantidad de dinero del reino que le ocasionó que debido a su
mal gobierno y a la quiebra económica fuese depuesto de la corona a
favor de su hijo Sancho IV. )
2.-
Quién si lo consiguió fue Fernando I Hausburgo en 1530 . Era el hermano
de Carlos V , hijo de Felipe el Hermoso y Juana La loca que había sido
educado en Castilla con la idea de reinar aquí. La cosa, como sabemos,
fue al revés y Carlos se quedó aquí , llamándose emperador, y su hermano
gestiono los reinos de Austria, Hungria y Bohemia.
Falar sem atrancos, dizer o que sempre quise-che dizer, deixar-se ir e sacar de ti o grande inteletual e contertúlio. Um prazer escoitar mais duma hora a Alfredo Conde. O autor do "xa vai o Grifón novento" nom se llhe escapa nada.
A sus 95 años y luchando contra el Alzheimer, ¡no pierde el ritmo! Y la voz de Lady es perfecta para este estilo. Sus voces y carisma se complementan. ¡Maravilloso!
Esto no viene a cuento del fondo de lo que parece tratarse este pequeño post. El tema es más importante que la famosa "tutela" fraguiana. El tema ha sido tratado muchas veces en múltiples lugares, y tuvo más importancia o debate que el que pueda tener ahora.
¿Tutelan las Fuerzas Armadas el orden Constitucional? ¿Son estas misiones independientes que las Fuerzas Armadas tienen que cuidar que se cumplan, y le garantizan su incumplimiento su actuación sobre el orden institucional?
El artículo 8 de la C.E. nos dice claramente: “Las Fuerzas Armadas, constituidas por el Ejército de Tierra, la
Armada y el Ejército del Aire, tienen como misión garantizar la
soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y
el ordenamiento constitucional”.
En la Pascua Militar de 2006, mientras se estaba tramitando la
reforma del Estatuto de Cataluña, el Teniente General Mena hizo unas
declaraciones quizás ya olvidadas en las que advirtió de que si el
Estatuto (que por entonces hablaba de “nación catalana”) llegaba a
aprobarse, sería de aplicación el artículo 8 de la constitución, que
otorga al Ejército la función de defender la integridad de España. El
General Mena, que estaba en las postrimerías de su carrera profesional,
fue inmediatamente sancionado con ocho días de arresto por el ministro
de Defensa, José Bono, y unos días después fue destituido por el Jefe
del Estado Mayor de la Defensa, don Félix Sanz Roldán.
Catorce años después, un eurodiputado español, Hermann Tertsch, ha escrito un tweet con el siguiente contenido literal: “En
estos días parece que todos los cómplices de Zapatero desde el etarra
Otegi a los comunistas Iglesias y Garzón se esfuerzan por hacer
inevitable la aplicación del Articulo 8 para que las Fuerzas Armadas interrumpan un obvio proceso golpista de voladura de España como nación”. Se supone que en el estricto cumplimiento de su función constitucional, y para defenderla.
¿Qué dice el artículo 8 de la Constitución? ¿Es verdad que reconoce
una especie de cuarto poder (el militar), junto a los poderes ejecutivo,
legislativo y judicial, de tal modo que cuando se trate de las materias
aludidas en él (soberanía, independencia, integridad territorial y
orden constitucional) “los políticos” (es decir, los diputados, el
ministro de Defensa, el presidente del Gobierno) están subordinados en
última instancia al sentir de los militares españoles? O, al menos, ¿es
verdad que el artículo 8 está consagrando una “autonomía” de las Fuerzas
Armadas frente al poder civil cuando considere que éste no “garantiza”
suficientemente el ordenamiento constitucional? ¿Es verdad, entonces,
que como consecuencia del artículo 8, en España, como denuncian algunos
en la izquierda, tenemos una democracia genética y funcionalmente
“vigilada” o “tutelada” militarmente?
Claro que no. Eso sería si el artículo 8 fuese el artículo 8
ter(scht), con el significante añadido por el General Mena y por el
eurodiputado, pero ese apéndice está solo en el imaginario de algunos.
El artículo 8 dice así, literalmente: “Las Fuerzas Armadas,
constituidas por el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del
Aire, tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de
España, defender su integridad territorial y el ordenamiento
constitucional”. No dice nada más que eso. No le atribuye poder de
decisión alguna, ni siquiera a fin de declarar la guerra o el estado de
excepción, que son los instrumentos típicos de defensa de la frontera y
del orden constitucional en situaciones extremas. No es un garante
externo, outsider, sino un instrumento puesto a disposición y al servicio del poder legítimo
(directamente el ejecutivo, pero mediatamente el legislativo y el
judicial) en defensa de la soberanía, las fronteras y el orden
constitucional.
Cualquier iniciativa militar decidida fuera de la cadena de mando que
culmina en el Gobierno y, simbólica y honoríficamente en la Corona, no
es una iniciativa de las Fuerzas Armadas, sino de alguno o algunos de
sus miembros, muchos o pocos, que no puede encontrar justificación en el
artículo 8 de la Constitución. ¿Cómo, si no, habrían de tomarse las
decisiones necesarias para que el Ejército garantizase, en una situación
dada, lo que debe garantizar conforme al artículo 8? ¿Por asamblea de
todos los militares de graduación? ¿Por referéndum entre ellos? ¿Por
conciliábulos con notas reservadas transmitidas de capitanía en
capitanía, sondeando informalmente la voluntad del Ejército español?
¿Por decisión del Rey, cuyas decisiones (salvo las atinentes a la Casa
Real), han de ser, todas, refrendadas por el Presidente del Gobierno o
por el Ministro correspondiente (artículo 56.3 CE)?. ¿Cómo, si no es a
través de las órdenes dadas por la cadena de mando, sin solución de
posible de continuidad hasta el ministro de Defensa y el Presidente del
Gobierno?
En España no hay una libertad vigilada ni una democracia tutelada, sino más bien restos residuales de una concepción limitada de la democracia.
Son sectores de opinión, ahora reverdecidos en brotes e impulsos
anacrónicos (pero sin vocación de árbol), que provienen del hecho de que
no se quemaron del todo los barcos de la dictadura por desconfianza en
el océano de la democracia. Son, también, restos de opinión que
anteponen lo que consideran principios irrenunciables de “buena
política” a la democracia. Se puede decir de otro modo: se trata del vértigo de la democracia,
que pide una garantía última, una seguridad, una tabla cierta de
salvación frente a la aleatoriedad de la voluntad popular, que sólo
podría suministrar el ejército: "si la democracia se equivoca, ahí está
el ejército".
No está de más recordar que el ejército intentó tutelar el proceso de
transición en España. Es interesante recordar la nota del Consejo
Superior del Ejército, hecho público el 12 de abril de 1977, para
protestar por la legalización del PCE, en la que se señalaban los
asuntos que no podían ser objeto de negociación política: unidad de
España, monarquía, bandera, y tutela militar de la reforma. También
conviene recordar que la intentona del 23-F, incluso en su version
oficial, se presentó como un intento de reconducción del proceso
autonomista y de la lucha antiterrorista, apoyado por sectores
importantísimos del ejército que decían obrar en conciencia y en el fiel
cumplimiento de su misión y juramento, frente a la incapacidad del
poder civil con los instrumentos que le daba la Constitución.
Sé que esta manera de concebir el artículo 8 de la constitución es
muy marginal, pero no lo es tanto si se pone en relación con el episodio
concreto con ocasión del cual se ha manifestado: la llamativa sensación
de alarma y excepcionalidad que ha querido crearse alrededor de la
investidura de un presidente del Gobierno que ha requerido la abstención
de fuerzas políticas como ERC (que coprotagonizó un levantamiento
institucional contra la integridad territorial de España hace apenas dos
años) y Bildu (heredera de la fuerza política que compartía fines y
objetivos con una organización terrorista). No voy a entrar en juicios
politicos sobre esa investidura, porque esos son libres y pertenecen,
precisamente, al ámbito estrictamente politico. Lo que sí he de
constatar es que la investidura es una cabal traducción del resultado
electoral del 10-N y que los pactos que la han permitido son
impecablemente constitucionales, puesto que son pactos puramente
politicos, y ningún pacto que no sea una conspiración para delinquir
sale fuera del perímetro constitucional.
El tweet del eurodiputado que ha invocado el artículo 8 parte
inequívocamente de una premisa que es preciso poner (o dejar) en
evidencia: que los mandos militares pueden interferir ("interrumpir",
dice) en un proceso constitucional cuando crean que una decisión
parlamentaria, tomada a través de los cauces previstos en la
Constitución, pone en riesgo la integridad territorial de España o el
propio orden constitucional. No es demasiado atajo calificar este
planteamiento como intelectualmente golpista. Fíjense que todos
los golpes de Estado se autojustifican como defensa en última instancia
de algo fundamental. Invocan vacío de poder, perversión, riesgo para la
nación, traición, etc. No conozco ningún pronunciamiento militar que se
presente a sí mismo como un arbitrario golpe de gracia contra la
democracia o contra las instituciones. Siempre intentan, con más o menos
acierto retórico, invocar altas razones de última defensa de lo
importante, o como soluciones provisionales para restituir el orden roto
por los felones. Pero no hay resquicios para evitar el calificativo de
golpismo antidemocrático a la invocación de una intervención militar
para torcer un resultado electoral o una investidura votada en el
parlamento conforme a las previsiones constitucionales. Da igual que
unos cuantos, muchos o muchísimos piensen que la decisión es desastrosa:
si estuvieran dispuestos a revertirla mediante el uso de la fuerza
militar pueden, acaso, autodenominarse héroes, valientes o
españolísimos, pero, además de todo ello, serían golpistas, porque
aspiran a conseguir mediante la intervención de un ejército al que
consideran afín algo que la democracia no les ha dado. Como si la
democracia sólo sirviera mientras no se equivocase.
Recordemos, pues, lo elemental: sea cual fuere la intrascendente y
libre opinión política de todos y cada uno de los militares, expresada o
no en público, el ejército, al margen de lo que decida su cadena de
mando (es decir, el Gobierno), no puede obviamente imponer con las armas
una determinada concepción de la integridad territorial (ni de nada)
frente a los tres únicos poderes reconocidos por la decisión soberana
del pueblo constituyente: el legislativo, el ejecutivo y el judicial.
Esto no hay que recordárselo a los militares, que por fortuna lo saben
bien. Pero no estaría mal que, especialmente quienes más objeciones
políticas manifiestan (legítimamente) respecto a la investidura que se
ha producido, expliquen que se trata de un asunto político y nada más,
que ha de abordarse desde la lógica política, con las mayorías y las
minorías, las previsiones legales y la garantía, no del Ejército, sino
del Tribunal Constitucional. A menos, claro está, que entendamos que la
soberanía de la nación española reside en las Cortes, sí, pero con la
condición de que no se pasen, y que si se pasan, la nación requerirá
otra autoridad, por supuesto militar. Es decir, a menos que al artículo 8
de la constitución, cabalmente entendido, le añadamos un apócrifo
apartado “tertsch” en el que no habíamos reparado. Sería interesante que
los dirigentes de Vox dejen claro a la opinión pública qué versión del
artículo 8 es la que sustentan.
Se está haciendo viral y jocoso, que cada quince días en la sesión de control al Gobierno la pregunta del diputado del Partido Popular Sr. García Ejea a la ministra Yolanda Díaz, recibe una respuesta mesurada en el tono y cargada de datos.
La ministra, normalmente en segunda réplica, inicia su respuesta con ....Sr. García Egea le voy a dar un dato, o le voy a dar datos. Es ya un clásico. La coletilla sirve de inicio y anuncia un torrente de datos estadísticos y económicos que no admiten debate. Los datos cierran de forma objetiva la pregunta que sirve de introducción a la retaila de frases del Diputado.
El diputado utiliza un tono y una forma de preguntar que roza la frivolidad y que parece más de consumo entre sus amigos de tertulia que del parlamento. Si quiere preguntar a la ministra que piensa hacer ante la bajada de la luz, antes hace un recorrido sarcástico contra Podemos, resume el ambiente político etc. etc. y parece buscar que en frente se encuentre un mihura que le entre al trapo de las mentirijillas y sesgadas informaciones que trae. Es lo que busca evidentemente. Lo malo es que enfrente se encuentra una mujer y eso cambia un poco la cosa. Lo cambia porque el se corta un poco al preguntar o hacer comentarios, no vaya a ser que meta la pata faltándole. Ella obvia todo el atrezo de la pregunta que lo que busca es provocar y en primera contestación suele limitarse a hacer visible la frivolidad de los comentarios del diputado, sin entrar en ellos y lo deja correr; en segunda respuesta, después de que el diputado, siempre de forma cíclica le dice que no le responde a lo que pregunta, ella tiene el dato preparado y le contesta con el "no se si vd. sabe que"..... y " le voy a dar un dato"... y le suelta datos concretos y comprensibles para la gente. Todo ello con un tono dulce, con el tonillo galaico-ferrolano "le voy a dar un dato...", sin alterarse, pero transmitiendo seguridad.
El caso es que todo el mundo tiene la sensación de que García Egea sale compungido con la respuesta de la ministra. Ella tiene la ventaja de que cierra el debate y tiene de verdad los datos que si le favorecen puede arrasar, no le interesa entrar en otro terreno de un ocioso diputado de la oposición .
El caso es que la verdad que el hombre cuando toca preguntar parece que cada vez se corta más, con Pablo Iglesias enfrente parecía disfrutar y estaba más suelto. Le iba la marcha, esperaba más el aplauso de la grada y se sentía fuerte ante la responsabilidad en que le pedía su afición de meter en vereda al coletas y soltarle juntas todas las maldades que el ímpio estaba cometiendo. Ahí estaba él. Entonces no medía tanto sus palabras. Aquí, ahora, más bien , como diría Valdano, hay miedo escénico.
Las redes sociales se hacen eco de su sufrimiento cada quince días y lo celebran de forma irónica y cómica, con memes y comentarios de lo más jocoso para casi todos, menos seguro que para él, o no. (Rajoy dixit)
Son las cosas simpáticas de la política. Este enfrentamiento, no es tal y nunca llega a la crispación y al odio, por lo menos eso es lo que nos llevamos. La sonrisa de Yolanda Díaz y la comprensión ante las preguntas de un diputado campeón en lanzamiento de huesos de aceituna. Sin testosterona la acritud disminuye, bueno exceptúando a la diputada Olona de Vox. Siempre hay excepciones que confirman la regla.
This is the video of the Nikita Khrushchev shoe banging incident October 12th 1960, 3 weeks before the 1960 election in which JFK beat Eisenhower's VP, Richard Nixon. We do not have the original audio, unfortunately!
https://youtu.be/l4JhyHz3M5U
Estas imagens deram volta ao mundo, quando este era muito mais sorumbático e politicamente respeitador do que hoje: durante uma agitadíssima Assembleia Geral da ONU, Nikita Kruschev tirou um sapato e bateu furiosamente com ele na sua bancada.
O incidente produziu-se num momento de grande tensão na Guerra Fria, cinco meses depois de um avião-espia americano ter sido abatido em território soviético e quando o recentíssimo governo de Fidel Castro se aproximava cada vez mais da URSS.
Na origem do gesto de Kruschev esteve uma intervenção do representante das Filipinas, em que este acusou a União Soviética de «colonizar» os países da Europa de Leste e os privar de direitos civis e políticos.
Seguiu-se uma sequência rocambolesca: Nikita protestou com o sapato, o presidente da Assembleia tentou controlá-lo batendo na mesa com um martelo, partiu-o, apagou a comunicação das traduções simultâneas e interrompeu a sessão
Me doy una vuelta por uno de los blogs que cito entre los recomendados. LICENCIA HISTÓRICA. En él me encuentro con una reflexión personal del autor del blog, sobre un tema que he tratado aquí en ocasiones o pegado la opinión de otros al respecto. Se trata de la fatiga del trabajo en el blog y la pregunta tan socorrida en todos los blogueros, ¿para qué,por qué, vale la pena, el método es cultural....?. Encuentro reflexiones interesantes que ....LICENCIA HISTÓRICA. LOS LÍMITES DEL BLOG, LA FATIGA nos trae.
" Después de diez años creo que el
blog es un sitio para compartir, para equivocarse, para hablar, para
imaginar, para lanzar ideas sin filtrar. Que alguien me diga, "por ahí no, tronco" o "qué buena idea. ¿Has mirado estos libros o tenido en cuentas esto o lo otro?".
Timothy Burke lo decía mucho mejor que yo.
Porque quiero un lugar para publicar pequeños escritos, escritos impares, escritos residuales, especulaciones perezosas, hipótesis a medio desarrollar. Quiero un lugar para publicar todas las cosas que, pienso, tienen un valor pero no el suficiente como para poseer legitimidad académica. Quiero una oportunidad para adentrarme en nuevas áreas de especialización, de reducido nivel de intensidad y formalidad. […] Porque soy un chismoso compulsivo. (Quiroga, 2011, p.67)
Y
no, no existe un blog así porque todos nos presionamos para crear
textos acabados. ¿O es que acaso no creéis que hay detrás de esta
pantalla algún "cabroncete/a leyendo estas líneas para reírse de mí
diciendo que él es mejor que yo, que él lo hace mejor? Pues querido
"cabroncete/a" no lo dudo, nunca he dicho que fuera el mejor ni lo he
pretendido, pero antes de abrir el buzón piensa que tú no has ido a
primera línea como yo para que me partieran la boca.
Y no digamos nada de la opinión que tiene el mundo académico en general, excepciones hay, sobre los blogger. Cesar Antonio Molina,
otrora Ministro de Cultura de España, se despacha a gusto, incluso es
hiriente, contra el mundo del blog en no pocos fragmentos de su último
libro ¡Qué bello será vivir sin cultura!
Otra piedra en la mochila del blogger es la autocensura ya sea política o académica.
De la política, obvia, ya hemos hablado en otras entradas. Posiblemente
la que más me moleste es la académica porque, de nuevo muchos que no
todos, no entienden que blog y artículos son fuentes diferentes. Podría
escribir sobre muchas más cosas sobre las que tengo un buen conocimiento
sin que esto signifique que sea un experto. Ofrecerte pistas, miguitas
sobre un tema jugoso para que tú, improbable lector, sigas por tu propia
cuenta tu investigación.
También
es innegable la propia decadencia del blog como plataforma divulgativa.
El lector ahora parece inclinarse más hacia otras plataformas como
hilos de Twitter, podcasts, directos en Instagram o Twitch...el
escenario cambia casi a diario y elegir una nueva plataforma no es tarea
fácil porque la migración no es algo sencillo y buscamos, aunque parece
poco probable, estabilidad en un mundo líquido. ¿Cuál es la más
adecuada a Licencia Histórica y que se adapte a los miembros del
proyecto? En eso estamos.
Como ya dije al inicio el tema lo he tratado en varias ocasiones, incluso en alguna he dejado una pequeña declaración de intenciones de lo que yo entendía por este blog "sui generis" y que es lo que me motiva a estar en él de vez en cuando. Aquí van algunos de los enlaces citados.
Hoy que hay gente que dice va a abandonar twiter porque cree que nadie le lee, hoy que los lectores de redes sociales piden algo rápido, corto e hiriente si puede ser, el lector de blog es "rara avis", por tanto la fatiga y la soledad del escritor es consecuencia lógica al no verse recompensado con la percepción de ser oído.
A la vez que existe ese tipo de twitero también conozco alguno que escribe a menudo, cosas personales, y no sabe realmente si lo leen y por lo menos no obtiene respuesta alguna. Algo le motiva el seguir escribiendo. Probablemente crea que hay un mundo virtual que si lo lee, que eso le sirva como desahogo personal, que tenga soledad, o que no tenga posibilidad de interaccionar con otras personas y esto le ayude. Cualquier cosa es válida y loable. Así lo creo. Por eso sigo admirando el blog que sirve de escitura y divulgación que va de lo íntimo, lo literario, lo cotidiano a lo especializado y técnico. Creo que sigue siendo una herramienta para la gran cultura y para otra cultura rudimentaria o aficionada pero que se quiere hacer ver. El ejercicio diario o periódico de escribir y divulgar, como ya he dicho en ocasiones, puede cumplir el cometido de cumplir con el deseo comunicativo, y con el de dar satisfacción al que se comunica.
En mi caso, no espero respuestas. Ya he dicho alguna ocasión que lo que más me da es satisfacción personal y un método que me obliga a escribir de vez en cuando y a leer aquellas cosas que considero interesantes.
Todo se puede resumir con el encabezado de este humilde blog. Podría ser una respuesta.
Esta é uma loja, humilde, que tem um pouco de tudo o quase tudo; é bazar, é mercearia, é tasca e taberna. É uma mistura de cores, de sons. É uma caldeirada de informações variadas e expostas à vontade do patrão da barca, eu.
Um día qualquer (ou qualquera como se diría na minha zona lingüistica), podería ser hoje mesmo.
De manhã, niste caso numa fresca manhã de outono, gosto de sair, um pouco à presa, fazer algum pequeno mandado que me serva como desculpa para caminhar, tomar um pequeno café e dar uma vista de olhos geral, partilhar coa gente um simples caminhar. Gosto de fâ-lo assim as nove ou dez pensando que as doze tenho o meu neto na casa. E com ele as obrigas ja são diferentes.
1.- Comprei o pão, no lugar habitual que o fago últimamente, no "Forno do Tomás". Duas bolas de "fermentacão lenta", um nome moi técnico, pra diferenciar-se doutros pas e assim também ser um pouco mais caro. O caso é que algo tera o a tal clase de pão, além de que o nome tenha uma pontada de marketing, cando gostamos dele. Hoje a vendedora, que não era a habitual, dixo-me que subia de preço. Vinte céntimos por bola, assím que de dous euros passamos a dous vinte. Bom, dixem-lhe, a modo de brincadeira , de que a suba tinha que haver sido de dez en dez céntimos para não parecer tão traumática. Respostou-me que o motivo da suba era o preço atual da luz, os custos da electricidade. Que se por eles for nenhuma suba haveria pois levam com mesmo preço oito anos, mas as circunstâncias obrigam.
O dialogo terminou, mas os meus pensamentos continuaram roendo o respeito mentres ia pelo passeio . E pensei que isto do preço da electricidade não vai trazer nada bom. De momento a suba dos produtos fundamentais a chamada cesta da compra. Leio no jornal que na Galiza os prezos subiram um quatro por cento, a suba mais grande de Espanha. E elucubrando pensei que iste pudera ser o talão de Aquíles para o començo da debilidade do Governo . Ora esa, despois dos intentos de pequenos golpes de Estado que se levam tentando dende o começo deste governo vão poder ter um final coa suba da electricidade. Isto vai trazer consecuências, é inevitável e as eleções não estão longe.
Na minha meditação uma pergunta calhou inevitável : ¿E serão as eléctricas inocentes nesta nova puxadeira contra o governo "ilegítimo" co fim de puxar pra rua os radicais?. Não tenho resposta nem indicios para a pergunta, mas o meu pensamento malévolo esmigalhava imagens, discursos e razoamentos que me davam uma imagem escura da realidade. Sempre estará a imagem do Sr. Galán, jefe de Iberdrola no abraço efusivo o eleito presidente da Xunta numa das suas tomas de pose, faz uns anos. Não podemos dizer que seja razão para concluir como causa-efeito,não, não, no entanto que mal fago eu em pensar ainda que seja mal, só é isso um mal pensar.
2.-Fago um alto num café no caminho, eu mais uns papeis que portava e o pão, Pouca gente, um pouco solitario o ambente, pouca luz ( ¿será também pela suba?).
.-Bom día, por favor um café com leite.
Sento-me, olho para buscar se há um jornal e não vi nada, olho os meus papeis distraidamente. Um pouco cerca de mim houvem-se fortes risotadas en conversação jocosa de dos homens jovens de quase quanrenta. Falão moi alto, mais bem berram. Castelhano com forte sotaque galega de cidade. A verdade é que o seu alto tono molesta, parecem estar eufóricos ou tiveram uma noite moi "movimentada", parecem sóbrios, não há motivos estranos, são eles assim. Então figem lembramza dum jovem twiteiro português que narra as suas vivências atuales no rural galego, onde vive. O Thiago recomenda que na próxima reforma da constitução espanhola deveriam ponher a prohibição de falar num ton de voz tão alto. Acho que tem razão. Eu sou dos tais berrões incorregivéis, é uma tacha bem feia, reconheço.
3.- Apanho o Jornal. Dou uma vista de olhos a "la voz de Galicia", nada interessante. Uma parada morbosa no artigo do predicador de garda do jornal, Blanco Valdés. O título sugerente e provocador: "El presidente Feijoo y su caricatura". Quem tenhem uma caricatura do presidente são os seus opositores. Ele, sem necessidade lança um salva-vidas por um tal vez a quem não precisa pois vai num iate mansamente olhando para o mar.
O artigo como é habitual neste autor, tão triste e de semblante enfadado e estresado, da uns antecedentes, vai os feitos e remata coa sua conclusão ou sentenza na que, neste caso, ele que é um socialdemócrata perenne, define de centro esquerda (sic) o governo de Feijoo. A oposição é tão chata quem não percebem o dom que a historia nos deu. O governo perfeito num mundo perfeito. ¡Como recordei!, aqueles jornalistas que tanto leia na minha adolescencia os quais houvesse chuva, houvesse sol, tudo servia para glosar e ensalzar a figura do "caudillo". O poder tem atrações irresistíveis.
4.- Paso diante da Comisaría da policia, e vejo dois grupos de jovens a espera de entrada na secretaria de denuncias. Hoje é sexta feira, ontem a noite foi um día de desgarrada, troula e esmorga. Cousas passariam que a mim já me ficam tão longinquas, por mor da idade, evidentemente.
Uns pasos mais adiante un moço e unha moça estão meio pendurados dun banco do xardim público. Unhas malas coloridas os seus pés e os olhos fixos no telemóvel. Ailhados do mundo e entre eles mesmo. A imagem falava e dizia que a essa hora estavão à espera de boleia para deslocar-se a sua casa noutra cidade. Universitarios, que ontem de noite andiveram em troulas similares os denunciantes citados e vão descansar o fin de semana no recantinho familiar. A sua imagem parece-me patética, não me gosta.Não concordo com essa maneira de encarar um curso universitario cheio de tempo livre e festa.